jueves, 14 de enero de 2016

Las trayectorias del siglo XX

Entre los años 1985 y 1986, Julián Marías impartió un curso titulado: "Las trayectorias del siglo XX".

" Uno de los cursos más trabajosos que he dado. No solo por la multitud de lecturas necesarias, por tener que elaborar intelectualmente la información disponible, sino sobre todo por el imperativo de tener en cuenta innumerables aspectos que suelen ser considerados aisladamente y por diversas personas ". (Julián Marías, en sus "Memorias. Una vida presente").

Seguidamente voy poner el programa del mismo y alguna de sus lecciones, resumidas en apuntes. A la espera de una completa transcripción, quedan como testimonio del primer curso de Julián Marías que tuve la suerte de acudir; luego quedarían diecisiete años de cursos más... 

Hay que tener en cuenta, además, que es un curso de los años 1985-86. No tiene en cuenta la caída del Muro de Berlín y de la Unión Soviética, que transformó el sentido del siglo en algunos aspectos decisivos.




                                               Las trayectorias del siglo XX


                               El final de la Edad Moderna y el comienzo de una época

                                                                    (Pendiente)






                                                    Las generaciones del siglo XX

Para conocer la realidad existen métodos analíticos y métodos empíricos. No se pueden utilizar métodos analíticos a problemas y cosas solo estudiables a posteriori. Para conocer una sociedad se hace necesario utilizar métodos empíricos. Es el caso de la aplicación del método de las generaciones a aquellas que configuraron el siglo XX.

La primera generación del siglo es la de 1856, los nacidos entre 1849 y 1863. Es la generación fronteriza entre dos siglos, entre la última de la Edad Moderna y la que comienza en el siglo XX. Antes de este siglo los hombres y las mujeres pertenecían a distintas generaciones, aún siendo coetáneos. Su vida era distinta y tenían una formación de un nivel diferente. Esto ha desaparecido, hoy los hombres y las mujeres coetáneos están en la misma generación y tienen los mismos problemas que resolver.

La primera generación de 1856 funda escuelas e instituciones, como en el caso de Brentano o Husserl y su escuela fenomenológica. 
El caso del Cardenal Mercier (1851-1926). Neotomista belga del Instituto Superior de Filosofía de Lovaina, maestro de Zaragüeta.
Maurice Blondel (1861-1949) Filósofo católico. Filósofo de la acción.
Freud , fundador de la escuela Psicoanalítica.
Ramón y Cajal (1852-1934) y su escuela de Histología.
Plank (1858-1947) , fundador de una escuela propia.
Bergson, cabeza de un movimiento intelectual.
Conan Doyle, fundador de la novela policiaca.
Withehead, filósofo de Estados Unidos.
Santayana, que nació en la calle San Bernardo de Madrid y murió en un convento de monjas en Roma. Una de las figuras más importantes de la filosofía en Estados Unidos.
Debussy, origen de la música actual.
En política aparece el internacionalismo: Wilson, Churchill, Poincaré.
La sociología surge como ciencia en Simmel o en Brüll.
Aparece una nueva manera de hacer la guerra: Foch, Joffre, Falkenhein, Jellicoe.
Comienza el Modernismo en todos los campos.
Menéndez Pelayo, fundador de la Escuela Histórica española.
Clarín, Pardo Bazán, Gaudí, Regoyos. Clarín adquirió fama por su crítica, no por "La regenta", que fue un libro desapercibido en su tiempo.

Es una generación asombrosa, aunque alguna de sus ideas, las no innovadoras, pertenecen todavía al siglo XIX, como el caso de Bergson, discípulo de Spencer, que es ingeniero o Freud y su mentalidad biologista o Husserl con su positivismo.

El igualitarismo  todavía es norma, cuando es estúpido, excepto en el caso de los derechos. Las personas y las sociedades no son iguales, aunque tengan los mismos derechos.

La siguiente generación es la de los nacidos entre 1864 y 1878, es la llamada en España, generación del 98. Es la que pone a España al nivel de su tiempo. Desde 1808 a 1833, muerte de Fernando VII y con la primera guerra carlista, que termina en 1841, España vive aislada, lo que le hace perder una generación respecto a la Europa más avanzada. La generación del 98 se realiza más intensamente que otras comparables, por no tener el lastre del siglo XIX.

Italia adquiere una lengua filosófica muy pronto, en el siglo XVI, Francia lo hace con Montaigne y Descartes en el siglo XVI y XVII, Inglaterra adquiere el lenguaje filosófico en el siglo XVII, en Alemania aparece el lenguaje filosófico tardíamente con Kant.

España es mucho más tardía, pero con un nivel de lengua superior, lo que le permite crear una filosofía más pulida. La fuerza innovadora de Unamuno es lo mejor de su generación en el mundo. Menéndez Pidal, no suficientemente estudiado en su faceta teórica es un fuera de serie. Rubén Darío es el más grande autor americano hasta el día de hoy. Es una generación apasionante. Todavía las guerras no perturbaban la vida de las relaciones intelectuales entre los países. Cosa que cambió después de la 1ª Guerra Mundial.

La siguiente generación es la de los nacidos entre 1879 y 1893. Primera generación íntegra del siglo XX. Eugenio D´Ors ya habla de Novecentismo, es la generación más profundamente innovadora del siglo XX, realizada por personas que se sienten pertenecer a una nueva época, un nuevo siglo. Es la generación de Ortega, Heidegger, Witggenstein, Toynbee, Einstein, Jaspars, Marcel, Spengler, Guardini, Heisenberg. Los físicos de esta generación son los que acaban con la física de Newton.

La generacion siguiente es la de los nacidos entre 1894 y 1908. Empiezan a ser herederos. Viven de los intereses acumulados, aparece el señoritismo, la ingratitud. Es la generación del 27 en España, excepto Guillén y Salinas que pertenecen a la anterior. Adstrauss, emás de grandes pensadores como Sartre, Gaos, Marcuse, los de la escuela de Frankfurt, Laín, Levy-Strauss, Zubiri.

 A continuación está la generación de 1916. Nacidos entre 1909 y 1923. Padecen la experiencia de la guerra, que han sufrido sin hacerla, es el caso de Simone Weil, Caus, Roland Barthes, Ayer, Austin, Marías, Cela.

La siguiente es la de 1931, con Foucault, Kolakowski, Eco, Osborne, Michel Butor.

Los que siguen no tienen epónimos de momento. El cambio de paisaje es lo más parecido al cambio de generación. Todos los miembros de una generación tienen un aire de familia. Para que haya choque de trenes como en el caso de personas deben estar en la misma generación, pues si están en distinta vía o en distinta generación las personas y los trenes se cruzan, pero no chocan.

El siglo XX  produce una dilatación de la experiencia histórica; de las tres generaciones en convivencia que existían en siglos anteriores se pasa a la convivencia de cuatro generaciones, debido al aumento de la longevidad de las personas por el gran avance de las ciencias médicas.

Esto se acentúa en España por el trabajo de los más destacados españoles, que trabajan hasta que se mueren y su influencia social es mucho mayor que en el extranjero. En la mayoría de los países las personas se jubilan pronto y dejan de trabajar y de influir en la sociedad.




                                        Ideas del siglo XX: innovación y apego a lo real

                                                                (Pendiente)



                             Un mundo regido desde Europa: el mapa de comienzos de siglo


Desde 1870, con la caída del Imperio francés, la unificación alemana o italiana, se inicia una época de gran estabilidad en el mundo entero. La economía lo muestra con una gran estabilidad en el cambio de la moneda, que apenas sube o baja y los precios se mantienen.
Políticamente es un tiempo de gran equilibrio en Europa, entres las naciones de Europa. Inglaterra vive la época victoriana, Francia establece la tercera República, Alemania tiene un momento de esplendor, conseguida la unidad política, con un gran despliegue industrial- la era romántica ha pasado ya -. 
Rusia ha aumentado su poder, tiende a ser un país europeo, se ven aflojadas las presiones y goza de un gran esplendor cultural (Dostoievsky, Tolstoi...), figuras de primer orden que no se han vuelto a repetir. Italia ha conseguido la unificación y entra en la línea de los grandes países. 
Turquía está en declive, aunque es una potencia asiática: "El hombre enfermo de Europa", se llamaba en ese tiempo.

En esos años una nueva época de gran expansión colonial: Bélgica coloniza el Congo, Francia el norte de África. Alemania se sitúa en África. Italia coloniza Libia y Etiopía (Abisinia). Hasta los países que han llegado recientemente a la condición nacional lo hacen rápidamente.
La expansión colonial francesa e inglesa en África es también tardía, incluido el Sahara.
Rusia tiene otro tipo de colonización, pues lo hace en continuidad por territorio asiático, no transoceánico.

Comienzan los grandes movimientos migratorios. A América del Norte lo hacen los países anglosajones, preferentemente. Es España se hace sobre todo a Argentina y se llega a finales del siglo XIX a una media de un millón de emigrantes al año.

El carácter de esa época es la creencia en la paz, los países conviven. Es el tiempo de las grandes Exposiciones Universales, como la de Barcelona en 1889.
Existe la impresión de convivencia, de que los países son amigos y se visitan, el mundo está civilizado, que es la imagen de finales del siglo XIX.

El mapa mundial aparece coloreado por países. Rojo:Inglaterra, Morado: Francia, incluido el Sahara. España pierde los restos de lo que había sido su Monarquía: Filipinas, Cuba, Puerto Rico. Portugal conquista Angola y Mozambique.

El mundo está regido por Europa, donde funcionan bien los parlamentos (sufragio universal), los ferrocarriles, la Universidad, los servicios....
América aparece como reflejo de Europa, con matices propios, como exhuberancia europea. 
La cultura europea alcanza un importante volumen.

La relación entre la población de Inglaterra y de sus colonia era de 1 a 77 y la superficie de 1 a 44. El mundo tenía el 18%  de la población en países independientes, 60% en colonias y el 22% en países tutelados. 
En superficie, el 21% eran países independientes, el 68% colonias y el 11% semicoloniales. 
Es la situación a principios del siglo XX.

Europa considera que deba civilizar a otros continentes (al se titular de la cultura y de la civilización). El concepto de Civilización desplaza al concepto de Cultura y está unida a la palabra Colonización, que es la que define la situación de una persona extraña en su propio país, al estar dominado por otro que no es dueño efectivo del mismo.

En la colonización sólo se dominaba una parte del país para su explotación, con gran indiferencia de los pueblos colonizadores por la población de los países colonizados. Solo había explotación, con un elemento de abuso, al hacer sentirse a la población como extranjera en su propio país. Aunque hoy en día la mayoría de los países que fueron colonias están en la misma situación, en manos de muy pocas personas.

Las colonias eran de dos tipos, unas sobre países despoblados y otras sobre países de gran población. En América la despoblación permitió que Estados Unidos creciese mucho hacia el oeste. En cambio en las regiones tropicales había mucho más población y era más difícil expandirse. Las grandes migraciones se realiaban a países de poca población por gentes desplazadas y de escasa formación, los que no podían aguantar en su país.

Los problemas vendrán después cuando los países empiezan a ver la situación colonial como intolerable. Pero la solución era difícil, pues los auténticos problemas no tienen solución, en todo caso se pueden mejorar o empeorar. La realidad es conflictiva.

A principios del siglo XX Europa  anda en el mundo. Manda porque tiene el poder, las ideas europeas dominan, son conocidas y aceptadas. Pero se va produciendo una impresión de superioridad americana, debido a que los emigrantes se van hacia un mundo que ellos consideran mejor.

En el mundo hay una gran desigualdad que favorece las tensiones dentro de los países, con la aparición del nacionalismo, que va a resultar un elemento perturbador, que dará al traste finalmente el equilibrio europeo. 


                      Voluntad y azar en la ruptura de Europa: La I Guerra Mundial


La guerra de 1914 fue la primera vez que aparece la guerra total, la guerra ideológico-nacional. Se puso en cuestión la personalidad histórica de las naciones adversarias.

Para Goethe el diablo es el espíritu que siempre niega, es lo mismo que ocurrió en la I Guerra Mundial. La vigencia del bien se sustituye por la vigencia del mal de la nación vecina. A ésto se añade el espíritu destructor, dentro de la sociedad, contra los enemigos interiores. La forma política de ese espíritu destructor es el totalitarismo.

El Estado no debe agredir a ninguna parte de la sociedad. El totalitarismo es la agresión de una parte de la sociedad sobre el resto, por eso puede existir el totalitarismo ambiente.

El totalitarismo necesita de una buena técnica de comunicaciones para poder controlar a la sociedad. Es necesario para el espíritu totalitario, el partido, grupo organizado desde donde actuar contra la sociedad o una parte de ella. El totalitarismo es la democracia pervertida y es heredero de la misma.

Nace el totalitarismo después de la guerra total y después del espíritu totalitario.

La guerra es tal que hay que tener en cuenta la victoria y la derrota, por eso Alemania no ganó y siempre perdió por su excesiva prisa.


                                El espíritu destructor y el nacimiento del totalitarismo 


El mal, el sentido diabólico es excepcional, supone la existencia del bien, que es la situación normal. La máxima de la acción es el motivo por el que se hace algo, la mala acción es excepcional. El mal existe en el mundo desde la creación.

Lo mismo que el hombre es una realidad social, también tiene un aspecto antisocial. Para  modelar el aspecto antisocial del hombre existe el mando, que modela los impulsos antisociales y destructores de la persona. La guerra aparece como expresión de las tendencias antisociales, de enemistad, disociación entre las naciones y dentro de la sociedad. También se produce violencia cuando se excluye una parte de la sociedad en los destinos de la misma. Se introduce el espíritu destructor al intentar eliminar a esa parte de la sociedad.

Lo que aparece en nuestro siglo es el espíritu destructor como programa. Esto no había existido antes (ver "El fin de los dobuanos"). El espíritu destructor toma formas diferentes, como los virus evolucionados. El totalitarismo surge de ese espíritu destructor cuando el Estado se hace dueño de él. Entonces todo de convierte en objeto de la acción del Estado. Se invade la vida privada y los usos sociales, nada permanece al margen del poder público y de la política.

Turbulento o no turbulento el totalitarismo se ejerce controlando los puntos de conexión de la sociedad, las comunicaciones, los transportes, los servicios básicos.
Para el totalitarismo es esencial el Partido, que se convierte en Partido Único o sus equivalentes. Los partidos son herencia del la democracia, pero el totalitarismo lo utiliza para la destrucción de la misma.Nace el totalitarismo después de la I Guerra Mundial. Es una palabra de 1920. No deja nada fuera del control del Estado, es la politización total.
 
                                  De Marx a Lenin: la Revolución rusa y el comunismo


Marx escribió el "Manifiesto Comunista" en 1848 y murió en 1883, cuando nació Ortega. Tenía una formación filosófica seria, era sociólogo, economista, político. En su obra la teoría ocupa un lugar secundario. Se opone a todos los intentos de mejorar el mundo, que era la idea del socialismo anterior. Era poseedor de una gran retórica política, que merece destacarse.

Niega el pasado y el presente, les quita todo valor, lo importante es el futuro, cosa innovadora de su pensamiento. El "Manifiesto" está llena de elogios a la burguesía, pero al final aboga por su destrucción. Frente a la dialéctica de Hegel entre análisis y síntesis, Marx aboga por la dialéctica de la "materia".

La tradición del trabajo como creación se pierde en su época, por la proletarización, debida a la destrucción de las formas de vida tradicionales, como consecuencia de la industrialización. El aumento del nivel de vida en el siglo XIX es mucho mayor que en el siglo XVIII, pero no se traduce en un aumento del nivel de felicidad, al perderse las formas de vida tradicionales.

Se hablaba mucho de los socialistas en su época, pero poco de Marx, era escasamente conocido. Es algo parecido a las herejías del siglo I después de Cristo, hasta que aparece Mahoma y organiza al pueblo árabe. Se forma la realidad enorme del mundo musulmán, que se extiende de Indonesia a España.

El Mahoma de Marx es Lenin (1870-1924). Marx, sin embargo, descarta a Rusia, por considerarlo un país atrasado, al considerar que su Revolución sólo se puede producir en los países adelantados como Alemania, Inglaterra o los Estados Unidos.

En Rusia hay pequeños grupos revolucionarios, llamados "populismo ruso". Se produce una escisión en el partido socialdemócrata en Rusia con los bolcheviques en mayoría y los mencheviques en minoría, a partir de ahí surge el comunismo, del que no se habla hasta 1918.

Lenin era un hombre inteligente y muy trabajador. Después de la Guerra rusojaponesa se trasladó a Suiza y allí escribe y conspira. Está contra los marxistas "legales" que quieren pactar con las demás fuerzas sociales.

Lenin va contra la espontaneidad d forma hostil. Los movimientos obreros que se producen de manera espontánea llevan al sindicalismo, al anarquismo y a diversas organizaciones, pero eso no le interesa a Lenin. Es menester ir a la Dictadura del Proletariado, que es la dictadura del Partido sobre el Proletariado, y en su extremo la dictadura del Comité Central sobre el Partido.

La Revolución Comunista comenzó en el ejército ruso, como consecuencia de su desorganización en la Guerra de 1914. Los revolucionarios son partidarios de la derrota de Rusia para que la Revolución triunfe.

Se forma en Rusia un gobierno democrático, pero los alemanes trasladan a los Bolcheviques que estaban en Suiza para destruir el sistema zarista. La idea de Lenin es establecer el caos para establecer la Dictadura del Proletariado.

Cree Lenin que la dictadura ha de ser establecida mediante la violencia. Intervienen las grandes potencias para evitarlo, pero al final se retiran. Queda consolidada la Revolución. El control del país es total por los soviets, con centralización absoluta. Se trata de evitar la espontaneidad de la sociedad. No queda nada fuera del control del poder.

Rusia tenía 150 millones de habitantes, todos sometidos por una minoría muy pequeña, muy coherente, muy organizada. Inmediatamente se prepara para una acción exterior en el resto del mundo. Al final lo que predominó es el estilo ruso sobre las ideas de Marx en la formación de la Revolución..

La técnica permite la fosilización de la sociedad y la supresión de la Historia por primera vez en el mundo: la total supresión de la Historia... La idea de un Estado definitivo del que  no se tendrá que pasar está en Comte y en Hegel. Sin esta idea no se entiende el siglo XX.


                                Automóvil, teléfono, cine, radio y prosperidad

La electricidad aparece de manera efectiva a partir de 1880 y el resto de las innovaciones van tras ella. Influyen en las formas de vida de manera continua, perdiéndose entonces dimensiones de la vida que desaparecen con los nuevos tiempos. 

El automóvil tiene un siglo de existencia en Alemania y Francia. Primero conserva la forma de coche de caballos. En el siglo XIX había 3000 coches, en 1910 era 350000, en 1920, llegaron a los 9 millones, la mayoría en los Estados Unidos. Hoy en el mundo hay más de 400 millones.

En España unos 10 millones. esto significa una extraordinaria movilidad para la iniciativa individual, los recorridos imprevistos y la improvisación. Antes solo se podían recorrer rutas muy determinadas. Hoy todos los sitios son accesibles.

Todo esto ha modificado la relación de una regiones con otras. También tiene sus servidumbres, como el aparcamiento, la congestión del tráfico, lo que lleva a veces a una sensación de inutilidad. Hace difícil el andar y pasear. Se renuncia a caminar, se pierde el contacto con la vida de la ciudad.

El teléfono nació hace un siglo en Londres, donde había 30000 teléfonos en 1906. En los Estados Unidos había 134000 en la misma época. En 1980 había en Francia 24 millones de teléfonos y en España 12 millones. En el mundo 500 millones.

Esto produce un cambio estructural del mundo que aparece enlazado auditivamente. El teléfono significa libertad. En Moscú no hay guía de teléfonos, (recuerdo que el curso es de 1985-86, antes de la caída del Muro de Berlín), lo que contrasta con el ilimitado uso de las posibilidades con las que se usa en Occidente.

El cine es el arte del siglo XX. Ha transformado la vida humana. Produce una nueva percepción de la realidad, además de una nueva comunicación universal, que acerca a las personas. En el horizonte de sus vidas la ficción visual produce la ilusión a enormes masas en todo el mundo, lo que amplía enormemente la perspectiva de lo que fue la literatura en siglos anteriores, y en modo máximo la literatura por entregas en el siglo XIX.

La radio apareció en los años veinte del siglo. También produce un aumento de la libertad, una especie de magia científica que a todos llega. Supone la supresión de fronteras y la accesibilidad para todo el mundo, con la progresiva pérdida del valor monetario de los aparatos como consecuencia del uso del transistor.

Todos estos inventos, con la televisión han aumentado la libertad del hombre en nuestra época de una manera extraordinaria.


                  Las vanguardias, la "deshumanización" y la dilatación de la vida

En Europa se producen en los años primeros del siglo XX una serie de fenómenos de renovación, que en España es producida por la generación del 98. Cada época tirne sus palabras predilectas que expresan los sentidos más profundos, los deseos, las apetencias de cada momento de la historia.

A comienzos del siglo XX las palabras que se empiezan a escuchar son: vanguardia, prosperidad, deporte, juventud, futurismo, vida. Son las palabras en las que el hombre se reconoce.

Vanguardia, palabra de origen militar, tiene el sentido de marcha, de ir al frente. Palabra predilecta en aquellos años. Otra palabra que empieza a extenderse es la palabra deporte, hoy alcanza un espacio ilimitado.

En los años veinte y siguientes se busca el sentido mediante el esfuerzo, para conseguir algo hay que luchar por ello. Es la época de la juventud y el entusiasmo, es un tiempo esperanzado. La palabra juventud es utilizada de manera mágica, continuamente repetida.

Prosperidad, riqueza, beneficio. implica esperanza. La vida es la gran idea del tiempo. Un tópico o fórmula: "Vivir su vida". Palabras que tienen un aire de alborada.

Las ciencias tienen un nuevo desarrollo. La biología aparece sin positivismo. La matemática se transforma con la matemática intuicionista, el formalismo y las geometrías no euclidianas, en los años veinte y treinta. 

La gran figura es Einstein. Un periódico de los Ángeles titulaba a la muerte de éste, en 1955: "El señor Ciencia muere en el sueño".

Los libros de Fernendo Vela: "El arte al cubo" y "El futuro imperfecto" muestran esa época en sus características más destacadas. La actitud de romper con el pasado y depurarlo todo se impone. La música pura aparece como la música sin adherencias sentimentales y emotivas.

El nuevo género literario es el ensayo: la ciencia menos la prueba explícita. Hoy se ha invertido el ensayo, su sentido se ha transformado, lo que se escribe ahora es la prueba explícita sin ciencia.

El hombre de ese tiempo está perdido por culpa del positivismo, que identifica lo real a lo dado. Busca una orientación, un camino como en 1630 en que aparece la figura de Descartes.

Todos esos rasgos van asociados al juvenilismo, a la precocidad. Aparece otro concepto del "joven poeta". La poesía suela coincidir con la juventud en la mayor parte de los casos. Lo contrario que suele suceder con la filosofía, que suele ser poco precoz y alcanza su madurez en personas de edades avanzadas.

En "La deshumanización del Arte", Ortega estudia el rasgo de la impopularidad del nuevo arte. En la poesía tampoco ha habido popularidad, frente a la que tuvieron en su tiempo Campoamor, Núñez de Arce o Zorrilla. Se hace como que gusta, se hace como que se entiende pero en el fondo no se sabe de qué se trata. El arte nuevo ofende a las masas.

Se busca un arte artístico, se evitan los objetos, se buscan los ultraobjetos. Esto se consigue mediante la estilización. Señala Ortega un asco a lo humano. 

Se entiende la poesía como el álgebra superior de las metáforas.

 La vanguardia es lo que no cambia, los poetas vanguardistas siempre son jóvenes, existe la adolescencia perpetua, que es un fenómeno inquietante. La petrificación de la vanguardia ha sido un obstáculo para su plena evolución.

En esta época se produce una dilatación de la vida. Aparecen nuevos conceptos en la filosofía: proyecto, pretensión, aventura. La palabra vida está continuamente presente, algo nuevo comparado con el siglo anterior. La ilusión teórica por la vida se extiende, aparece una nueva sensibilidad anímica. El mundo se enriquece.

El cuerpo humano se presenta en escena, su protagonismo adquiere una relevancia cada vez mayor. Hay una tendencia a desvestirse, la ropa se vuelve más sencilla. Aparece el culto al cuerpo. Con la exaltación del cuerpo se extiende la práctica del deporte. Giraudoux da un aire heroico al deporte en su obra.

La mujer cambia de imagen, la falda se acorta, aparece emancipada, pero siempre junto al hombre. El símbolo de la relación entre hombre y mujer de aquellos años es la de dos jugadores de tens, que estaban juntos, aunque separados por una red.

Empieza a surgir la amistad intersexual, la mujer adelgaza, con tendencia a parecerse al efebo. El corte de pelo femenino se acorta, pareciendo un muchacho. Al disminuir las faldas empiezan a valorarse las piernas femeninas, antes desaparecidas. La mujer se maquilla, se pinta en público. También fuma y bebe delante de los demás. El busto femenino pierde volumen y prestigio.

Se produce un renacimiento religioso con un intento de reconciliación entre católicos y protestantes. El horizonte de los problemas se amplía, el cosmopolitismo crece, nuevas lenguas son cada vez más utilizadas. La vida se hace más dilatada.



                                          Los Estados Unidos dentro de la historia


Los Estados Unidos son un país que ha crecido con una frontera donde termina la civilización y se entraba en territorio salvaje, contrariamente a lo que ha sido la frontera a lo largo de la historia: lugar donde dos países se tocan. Esto ha marcado la vida de una nación distinta y muy creadora.

Es un país que contrariamente a lo que ocurrió en Hispanoamérica, no ha tenido una actitud contraria y de rechazo a  su país de origen. No ha habido un antiespañolismo. Se ha partido de su herencia para organizar su futuro.

Desde el principio existió en los Estados Unidos una democracia, siguiendo el ejemplo de Inglaterra, y con el añadido de que su trayectoria es muy distinta de la Revolución Francesa, coincidente ambas en el tiempo. Hay una enorme diferencia entre una y otra nación. En Estados Unidos no se excluye por principio a nadie, cosa  muy distinta a lo que ocurrió en Francia a partir de 1789.

Los Estados Unidos han tenido un mínimo de Estado. Sin embargo los europeos son muy dados a hablar del Estado. En Estados Unidos se suela hablar más de gobierno o administración. 

Tres conceptos definen la vida americana: magnitud, prosperidad y libertad. Son ideas que fundamentan la vida americana, que van a atraer a los europeos y todos los habitantes del mundo. Era un país respetable, libre, próspero, lleno de sobriedad. Todo ello le llevó a la cúspide del mundo a partir de la II Guerra Mundial.

Hoy los Estados Unidos son una fuerza enorme que asume la responsabilidad de la historia, y aunque algunos les insisten que se vayan: "Yankees go home", ellos piensan: "ojalá pudiéramos", pero no es posible renunciar a sus responsabilidades.

Al acabar la I Guerra Mundial con la victoria aliada se produce la intervención de los Estados Unidos y deciden el final Es la primera vez que intervienen en la historia en un conflicto de esa categoría. Su presencia, desde entonces se hace cada vez más intensa en la sociedad internacional. 

Las consecuencias de la Guerra Europea fueron en unos casos funestas, como en la desmembración del Imperio Austro-húngaro. La aparición de la Sociedad de Naciones también empieza en esos años, y pronto decepcionara por su falta de eficacia para evitar los conflictos internacionales.

El pacifismo se hace cada vez más presente como anhelo, como una pretensión ideal, pero el pacifismo no tiene nada que ver con la paz. La paz es un estado positivo, hay que hacerla posible, hay que crearla, hay que realizar las condiciones de su existencia, no es un mero negar la guerra, negar el conflicto, esto es una forma de escapismo que no conduce a nada. Los errores cometidos por la obsesión del pacifismo continúan sin rectificación, perpetuándose en el error.

La historia no tiene marcha atrás, solo la tienen los automóviles. Los Estados Unidos no pueden retroceder en la historia, no pueden renunciar a sus responsabilidades, una vez asumidas éstas es imposible volver al aislacionismo, que se intentó al final de los años viente después del "crak" del año 1929, con resultados penosos para todos.

Los Estados Unidos son una nación creadora, siempre innovando. A veces se oyen sermones que predican la austeridad, menos mal que no les hacen caso.

En Europa cuando se producen dictaduras o guerras civiles u otras perturbaciones o la gente empieza a ser perseguida, las personas de primera calidad emigran a los Estados Unidos, con lo cual el nivel de estos últimos se eleva.

La influencia de los Estados Unidos en el mundo es enorme: el cine, la música, el automóvil, la técnica, las universidades, los libros, las humanidades.

El Plan Marshall es el primer acto de generosidad de un país vencedor en una guerra, desde que existen los conflictos internacionales. Una gran innovación de los Estados Unidos,, no siempre reconocida como tal. Pues la generosidad puede ser inteligente y la inteligencia suele ser generosa.

Los Estados Unidos son la gran innovación del siglo XX. De un país encerrado en si mismo a estar presente en todas partes desde 1945 y en todas las dimensiones de la vida: música, técnicas, ideas...


         La innovación filosófica del siglo XX: de Husserl y Bergson a  Ortega y Heidegger

El final del siglo XIX presenta una continuidad con el principio del siglo XX en cuanto al nivel filosófico. En el siglo XIX se produce un descenso en el nivel de la filosofía después de Hegel. Solo Marx, Schelling y Kierkegaard mantienen un cierto nivel, pero sin alcanzar la altura conseguida en la época anterior. El ejemplo de Kierkegaard es claro, pretende ser antihegeliano, pero lo que hace es ser parásito de Hegel, en la forma de parasitismo que consiste en negar siempre a Hegel.

La filosofía es nivel y es razón, sus ideas son sencillas, como lo eran las de los presocráticos frente a la complejidad de los textos sapienciales, de los antiguos, persas o caldeos. La filosofía es fe en la razón. Es cuestión de nivel, no de complejidad. 

Con Comte aparece una nueva idea: el positivismo, y el nivel de la filosofía, pero como renuncia a ella. La filosofía se disfraza de ciencia, renuncia a conocer las causas de los fenómenos, para concentrarse en la leyes que los rigen.

Se renuncia entonces a las preguntas, que son lo esencial de la filosofía. Si la filosofía renuncia a la radicalidad, ya no es filosofía. El pretexto es que no se pueden encontrar respuestas. Pero el hombre necesita saber, saber a qué atenerse. Las preguntas son necesarias, aunque sean posibles o no las respuestas.

El irracionalismo surge como desesperación de la razón y como reacción al positivismo. La ciencia tiene el inconveniente que pretende conocer la realidad en sus elementos, divide la realidad para estudiar sus partes, cuando la filosofía es el estudio de las cosas en sí mismas, en su conexión con el resto de la realidad.

La ciencia pretende conocer las cosas para poder manejarlas, conocer su funcionamiento, el cómo de las cosas, no su sustancia, su realidad. Los pensadores irracinalistas se sienten robinsones, naúfragos en el positivismo. Robinson naufragó, pero con los restos del naufragio construyó un mundo propio.

Finalmente el siglo XIX quiso partir de lo anterior para tener una certeza, en un nuevo escolastismo. Empezaron los neos: neotomismo, neokantismo... El que mejor se enfrenta a la situación es Bergson, que recoge la tradición filosófica de los pensadores de primer orden, repensándolos y poniéndose al nivel filosófico que requerían los nuevos tiempos.

La filosofía vigente en 1900 es de segundo orden. En 1907, cuando Ortega va por primera vez, en Alemania no se conoce a Brentano, Husserl, James.... En 1921 apenas se conoce a Bergson; Dilthey empieza a ser conocido en 1930. Brentano es desconocido y sale a la luz por sus discípulos Husserl y otros, que le dan fama póstuma. Nietzsche no era conocido filosóficamente, solo literariamente. Era un filósofo no universitario.

Los pensadores racionalistas, propios de la Edad Moderna tienen su preocupación orientada hacia el conocimiento  de las cosas, no hacen cuestión del yo, del existente: al contrario que los pensadores irracionalistas, más preocupados del yo y sus problemas. Éstos no ven un camino para enfrentarse a las cuestiones del yo y entonces renuncian a la razón, como si se pudiera renunciar a ella.

El que acierta en sus planteamientos es Bergson, considerando la intuición como método de conocimiento. El pensamiento racionalista sustituye a la realidad por símbolos, no va a las cosas. Le interesan el aspecto instrumental de ellas, sobre todo para manejarlas, por eso se vuelve inútil para penetrar en la realidad.

Continúa como elemento dinamizador de esta nueva época, la figura de Husserl,  que empezó de matemático. Ve a la filosofía acechada de dos grandes peligros: el naturalismo y el hitoricismo. Reivindica los objetos ideales y las diferentes maneras de presentarse las cosas. Amplíó el horizonte del conocimiento. 

Los objetos ideales en Husserl son presentes mediante la intuición eidética. Pero sigue creyendo en la ausencia de la metafísica. Elimina toda tesis y prosigue en el idealismo, de manera más refinada.

La gran renovación filosófica se produce en 1914 por Ortega, al no aceptar la reducción fenomenológica, pues es la persona la que percibe la realidad desde una perspectiva única. La verdad aparece como una perspectiva personal.

En Europa el nivel es alcanzado en 1927 con la obra de Heidegger: "El ser y el tiempo". Con el paso de los años Husserl rompió con Heidegger y Scheller, sus discípulos, por considerarlos infieles a su pensamiento.

Heidegger realiza una descripción fenomenológica, sin la reducción de Husserl. Pero hay que dar razón de esa descripción de los fenómenos, hay que conectarla con el proyecto que soy yo: la razón última de mi actuación. Esto no se encuentra en Heidegger, ni en ningún otro autor, salvo en Ortega. Esto se hace una generación antes y en España.

La razón  aparece como razón dramática. Hay que imaginar una biografía para comprender una razón determinada. La razón es razón poética, razón narrativa o razón vital. Para entender hace falta la razón histórica o razón vital de la historia. Por eso de toda construcción histórica hemos de averiguar sobre qué supuesto se habla, y eso es la hermenéutica o interpretación de la realidad. 

El saber ya no es saber sobre las cosas, es principalmente saber qué hacer, saber a qué atenerse, saber como conducir la vida. Es el paso del saber de las cosas al de las personas.

Cuando se va a encontrar en Europa la solución de  España, la I Guerra Mundial lo impide. Entonces se busca la certeza filosófica buscando en las raíces de España, Ortega lo hace creando la filosofía más innovadora de nuestro tiempo.


                            La visión freudiana del hombre y sus consecuencias


El caso de Freud y sus consecuencias es parecido a lo ocurrido con Carlos Marx. Su éxito se debe, no a la gran calidad de sus teorías, sino a otras razones. Hay en ambos autores cierta tosquedad intelectual, y un arcaísmo que les condiciona. Su pensamiento parte de supuestos antiguos, no están al día en el pensamiento, pierden su continuidad histórica. Son pensadores que carecen de sistema, no son veraces, por ciertos prejuicios o por razones inconfesables.

La veracidad desde Kant es siempre dudosa, se prefiere tener un sistema antes que ajustarse a la realidad. En el caso de Marx la veracidad deja mucho que desear. Marx era un político, lo que determinó su pensamiento, en el sentido de forzar los argumentos hacia la revolución política. En el casi de Freud, su tentación es explicar todo por un hallazgo inicial: la sexualidad humana. Es la garantía de su gran éxito social, pero trivializando las ideas y utilizando una filosofía que era ya inadecuada en su tiempo.

El éxito social de determinados pensamientos está fundamentalmente basado en la simplificación de unas ideas, su trivialización. Es lo mismo que ocurrió con Descartes en el siglo XVIII, una visión simplificada del mismo es la que dominó. No pudo pasar con Leibniz debido a su excelencia, que hizo imposible una versión degradada dl mismo.

Los éxitos sociales suponen tópicos y trivializaciones que suplen a la realidad en toda su complicación. Todo lo contrario del pensamiento alerta. El pensamiento del siglo XX está lleno de fórmulas marxistas y freudianas, con inmensa bibliografía, con escuelas, con heterodoxos, con excomuniones.

La influencia intelectual del marxismo ha decaído en los últimos años, sería cuestión estudiar si también la escuela freudiana ha perdido vigor.

Hay un libro clave sobre Freud: "Freud, biólogo de la mente" (1979), de Frank Sulloway. Desenmascara en dicho libro, su autor, las limitaciones del freudismo. Algún comentario sobre este libro se hizo en el "Times" de Londres. En España nadie lo conoce a pesar de ser un libro muy importante. El punto de vista de Freud es biológico, plantea los problemas desde una concepción naturalista e irracionalista; plantea los problemas  en términos de "conciencia" (y subconsciencia e inconsciencia), insiste sobre todo en el pasado, más que en el proyecto; todo ello es profundamente reaccionario, una especia de invitación al prehistoria.

Lo mismo podía decirse del marxismo, fundado a última hora en una versión simplificada de la filosofía de Hegel, con buena dosis de darwinismo. El enorme volumen social del freudismo y el marxismo en los últimos decenios ha gravitado peligrosamente sobre los temas, el vocabulario, la bibliografía de la filosofía.

Marx y Freud atienden a dos cosas que habían sido desatendidas: lo económico y lo sexual. Antes se partía de estos supuestos para otras coas. Suponen un cambio de óptica, un cambio de perspectiva sobre la realidad. Como cada época supone un sistema de `perspectivas, no se puede entender la nuestra sin contar ambos puntos de vista.

El siglo XIX ha visto la psicología como psicopatología, se estudiaban las realidades sociales o personales desde las formas patológicas o primitivas. No se partía desde las formas superiores de la realidad para estudiar las formas inferiores o patológicas, como habría que hacer con las excepciones. Se sigue utilizando el método del siglo XIX. Las formas primitivas, todavía, son las que sirven de referencia para conocer la realidad, con lo que se falsifica su conocimiento. Hay que partir de las formas plenas y maduras de las cosas para estudiarlas. Hoy se hace justo al revés.

Hipólito Taine es el paradigma de esa mentalidad decimonónica, al definir la percepción como una "alucinación verdadera", el colmo del pensamiento patológico. El psicoanálisis aparece como una doctrina psicopatológica, con un estudio sobre la histeria. Se parte de la enfermedad y a partir de ella se pretende alcanzar la construcción de la normalidad. Al contrario de lo que debería ser.

Con el paso del tiempo se empieza a rectificar el método de conocimiento de la realidad psíquica. Es el caso de la "historia clínica" (ver libro de Laín: "La historia clínica"), que es el gran acierto. El paciente ahora hace un esbozo biográfico para la percepción adecuada de su patología.

No todo son móviles sexuales o económicos en la vida de las personas. Según un estudio inglés reciente, la producción de las fábricas de Inglaterra era mayor en el caso de que hubiera ganado el equipo de fútbol de casa.

Hay tres formas de interpretar una afirmación, la primera es asintiendo a ella, la segunda negándola y la tercera es negando el supuesto del que parte la afirmación. En este caso lo que hay que negar es el planteamiento de Freud y Marx. Negando sus supuestos, planteando el problema de otra manera. Al ver los problemas desde otra perspectiva se entiende mejor la realidad.

El sexo como interpretación única del comportamiento impide atender a otras realidades de las que no se habla. Hay mucho exhibicionismo verbal, pero no claridad. El gran error es identificar lo sexuado con lo sexual, hasta se habla de "sexualidad infantil", cuando la condición sexuada abarca toda la vida de la persona, hasta la infancia, pues en esa edad la sexualidad no existe o es cosa distinta.

En Adler, continuador de Freud, la libido se sustituye por la voluntad de poder. También aparece un elemento reduccionista, como en Freud, de ahí su éxito. Es otra interpretación mecánica de la realidad, un único factor de comportamiento.

Ahora mucha gente va al psiquiatra, gran crecimiento de la psiquiatría tras la difusión de la obra de Freud. La vida se interpreta con categorías biológicas y sexuales. Antes el sexo tenía su vida subterránea, ahora pasa al mundo de los "expertos". Se usan aparatos para medir la sexualidad y sus potencias. Bastante distinto de lo que hacía don Juan Tenorio... 

Uno de los autores que ha tenido más éxito era Koestler, que era zoólogo, el mundo de la sexualidad ha pasado de la poesía a los laboratorios. Hasta en el lenguaje corriente usan términoos sexuales antes ocultados, como orgasmo o clítoris. Todo ello lleva consigo la pérdida de espontaneidad. Algo parecido pasa con la alimentación, que al hacerse "científica", piede su condición de espontaneidad y produce desorden mental.

Frente a la inmensa masa bibliográfica es difícil escribir un libro sobre estas cuestiones que tenga sentido y llegue al público. La única solución es ir más allá de esas doctrinas, ya sean sexuales o economicistas, con sus verdades, pero sin admitir sus supuestos. Hay que integrar la sexualidad en una biografía para que ésta tenga sentido. La sexualidad, la economía y cualquier cuestión personal.



                                                     La rebelión de las masas




El apogeo del totalitarismo: Stalin y Hitler


El apogeo del totalitarismo comienza en el tercer decenio del siglo XX. El totalitarismo es la expresión máxima del espíritu destructor, y sobre todo de lo más importante: la libertad. El totalitarismo es la agresión de un grupo a la totalidad de la sociedad. Los regímenes totalitarios son los que no se arrepienten.

Se diferencian de las dictaduras y de las tiranías en que todo es manipulable políticamente y tiene relevancia para el poder totalitario, todo es intervenible. Es necesaria una organización homogénea. En la historia no ha ocurrido más que excepcionalmente.

El órgano del totalitarismo es el Partido, herencia de la democracia, invirtiendo su función de parte, haciendo del Partido Único una contradicción del sentido de lo que un partido.

El origen del totalitarismo es soviético, por medio de Lenin, el Mahoma del siglo XX; lo mismo que éste tomó una doctrina en la que pocos se fijaban para hacerla expandir por el mundo de manera extraordinaria.

Pocos años después, como respuesta surge el Fascismo en Italia. Mussolini era anticlerical y socialista. Escribió una novela titulada : "La amante del cardenal". En 1915 funda lo primeros "fascios", grupos socialistas muy extremados, con un componente muy anticlerical. En 1919, ante el temor del leninismo, funda los "fascistas de combate", y en 1921 funda el partido fascista. Marcha sobre Roma en 1922 y toma el poder.

Benito Mussolini toma su nombre de Benito Juárez, dirigente mexicano que fusiló al emperador Maximiliano, pues los padres de Mussolini eran admiradores de Juárez.

Una vez en el poder Mussolini, se empiezan a realizar elecciones con listas únicas, lo que supuso un novedad en su tiempo, con resultados "previsibles". La norma era: "Todo para el Estado, nada fuera del Estado". Mussolini crea un socialismo nacionalista, frente al internacionalismo bolchevique.

El fascismo de Mussolini fue dictadura en sus primeros años, desde 1922 a 1933, una vez llegado Hitler al poder en Alemania, se transformó en un régimen totalitario siguiendo a Alemania.

Después de la muerte de Lenin se planteó su sucesión. El más inteligente de sus sucesores era Trotsky. Stalin era un personaje oscuro, georgiano, no ruso, que se había opuesto a la rusificación de los soviets. Era de origen humilde, fue seminarista, nada brillante, pero de gran talento organizador. Va eliminando a los rivales posibles y llega a concentrar todo el poder en su persona.

Stalin decide la industrialización de la Unión Soviética. No era posible hacer un país poderoso con el desarrollo económico heredado. La industria empieza siendo pesada y con una base en la minería. Mueve para ello los recursos del Partido y del Estado.

Había en la época de Stalin personalidades muy brillantes y con ambiciones, por la tradición revolucionaria de Rusia. Stalin entonces reacciona y consigue eliminar a sus contrincantes mediante las "purgas", que comienzan en 1936. Existen libros rusos sobre dichas "purgas", en las que, durante los procesos.los acusados se confesaban de todo tipo de culpas y pedían la pena de muerte para ellos mismos: se la concedían. La cosa tiene su gracia.

En Europa existe gran entusiasmo por Stalin en la época de las "purgas". Existen varios libros que muestran esta situación, como en "La rive gauche", de Herbert Lottman, y otros. En escritores muy importantes europeos y americanos  de los años treinta a los años cincuenta el entusiasmo es continuo, lo que produce vergüenza ajena por esa frivolidad intelectual.

Frente a la idea de Trotsky y sus seguidores de de internacionalizar la revolución, Stalin opta por la nacionalización de la misma. A pesar de ser georgiano se decanta por el nacionalismo, caso parecido a Napoleón, que era corso. Actualmente existe una alianza del marxismo con el nacionalismo, frente al internacionalismo marxista. En manos de Stalin se produce la implantación del totalitarismo. Después lo denunció Kruschev, cuando no había ya peligro de represalias personales.

Hitler pertenecía a la misma generación de Stalin y Mussolini. Era una figura extraña, era austriaco, combatió en la I Guerra Mundial, fue herido y gaseado. Es más próximo a la figura de Mussolini.
Funda el Partido Obrero Nacional Socialista.

La república de Weimar es el origen de la expansión del hitlerismo, fue modelo de la república española. En sus últimos años esa república sufrió una gran crisis, con enorme inflación, gran corrupción, muchos partidos políticos. Enorme caos. En esto aparece el partido de Hitler, partido violento y organizado. Realiza campañas contra los comunistas y los católicos, que alían contra los nacionalistas. Los comunistas, a su vez, se enfrentan a los socialistas, llamándoles socialtraidores.

En 1933 Hitler y su partido obtienen una pequeña mayoría o minoría mayoritaria, acceden al poder por decisión del presidente de la república: Hindenbburg. Se convocan nuevas elecciones y obtienen el 44% de los votos. Comienza el III Reich. El mes de junio d 1934 mata Hitler personalmente a sus más allegados, ante estos sucesos Ortega se niega a publicar en Alemania su "Prólogo para alemanes".

Muere le presidente de la república Hindenburg y Hitler asume todos los poderes en 1934. Comienzan sus actividades las S.A. S. S. o escuadras de protección.

Hitler es nacionalista, pero con caracteres nuevos, como el racismo, que tiene antecedentes franceses e ingleses. Inventó la "raza aria". Es un nacionalismo que se identifica con el pueblo y la nación, que se actualiza en odio a los judíos. Aparece el concepto  de Führer o guía, como Duce en italiano. 

Se reivindica el pangermanismo y la necesidad de suelo o espacio vital. Las "naciones proletarias": Italia, Alemania, Japón, tienen derecho a invadir a los demás.

En 1933 la participación de los judíos en las actividades de la sociedad alemana era muy alta, en proporción a su porcentaje en el conjunto alemán. Su persecución hizo desaparecer de la vida alemana gran parte de su potencial. En los Estados Unidos ahora mismo también es muy grande la proporción de judíos entre los puestos más destacados de la sociedad.

Con Hitler todos los sindicatos pasan a ingresar el sindicato nazi y desaparecen todos los partidos. Queda el Partido Único. Comienza la eliminación de los enfermos y lo que se llama, en 1933, la "depuración de la raza". Empiezan la elecciones arrolladoras. Todo el sistema de la prensa, radio, cine, cultura pasa a manos del Reich.

El Partido se hace cargo del Estado. Se cambia la bandera: la bandera del Partido es la bandera de la nación. Los nazis asesinan al canciller austriaco para quedarse con el poder. Hitler ocupa el Sarre en 1935. Inicia el rearme alemán, a pesar del tratado de Versalles.

Las obras teatrales de Gabriel Marcel explican en ambiente artístico de Alemania.

Gran represión en la Alemania de Hitler contra los católicos. En España fue prohibido un libro que lo mostraba.

Poco después ocupa Checoslovaquia. Y en 1939 se produce el pacto Soviético-Alemán. Se produce poco después la invasión y el reparto de Polonia y finalmente la II Guerra Mundial.

Los judíos fueron las víctimas principales, con seis millones asesinados. Durante la Guerra Civil española Hitler y Stalin fueron los grandes héroes. Fueron imitados los sistemas políticos de ambos, pero con rebajas. Fueron héroes, pero no demasiado seguidos.

Frente al internacionalismo soviético, que luego fue nacionalismo, el nacional-socialismo, de hecho terminó siendo, un internacionalismo expansivo. La diferencia capital es que uno de ellos desaparece en 1945 y el soviético continúa hasta ahora en toda Europa Oriental, Asia, África, América. El problema principal de nuestro tiempo es este totalitarismo expansivo.


La guerra civil española

Es una cuestión de gran importancia, pues tuvo una gravedad enorme, no solo para España, sino que supuso una agudización de la crisis de Europa. Fue la expresión doble de un totalitarismo dentro de un solo país, situación que no se dio en ningún otro lugar. 

La participación exterior no fue tan grande como se dice, pues la contienda era primariamente española, espejo de lo que ocurría en el mundo. La participación de los extranjeros fue como estímulo y receptor de dividendos. La propaganda insistió mucho, en ambos bandos, la participación extranjera, para desacreditar al contrario. Eso quita importancia a lo propio español.

No había ocurrido nada parecido en Europa desde el siglo XVIII, dentro de un gran país europeo. Algo parecido fue la Guerra de secesión en los Estados Unidos, pero al ser de secesión no es lo mismo. Al intentar ser otra nación (el Sur), respondió (el Norte) con la negativa al desmembramiento.

En España la discordia afectó a la nación en su conjunto. A veces se compara con las guerra carlistas, que fueron un pleito dramático, debido a una concepción política distinta, pero resultaron ser mucho menos guerra, pues se combatió solo en algunos lugares, sin afectar a la vida de los españoles en su conjunto. La guerra civil afectó al país entero, a todos sus grupos, clases y gentes.

Lo asombroso de la guerra civil es que fuera posible. Los españoles han meditado poco en ello, y mientras eso no se aclare, no tendremos suficiente orientación en la vida española actual. Los historiadores estudian la estudian en los archivos, pero la experiencia vivida de los que pasaron la guerra fue distinta. Los datos, las estadísticas, las batallas, las operaciones, no interesan para esclarecer lo que fue el conflicto social mismo. Un conflicto que se terminó en un planteamiento de sí o no a la guerra. Este supuesto  tenía que haberse negado desde el principio.

En el año 1933 nadie se hubiera planteado el problema de la guerra, sin embargo en 1934 ya se podía pensar en ella después de lo ocurrido en octubre de ese año. 

La medida de la civilización es el conjunto de las cosas que no son posibles, de lo que se espera que no suceda.

Al final del año 1935 comienza la discordia, que en la vida normal es aceptada, pero es nefasta en la medida en que una parte de la sociedad no quiere vivir con el resto. Lo contrario sería la concordia, el respeto a las ideas ajenas y la convicción de que hay que vivir con lo demás. Las tensiones dentro de la sociedad no deben llegar nunca al límite de la discordia.

El 11 de mayo de 1931, con la quema de conventos, empezó a crearse un ambiente favorable al conflicto civil, poco después de la proclamación de la República en España en abril de 1931. Aunque el voto de los partidarios de la República fue minoritario en el conjunto de España, sí lo fue en las ciudades, que eran las políticamente significativas. Al poco de proclamarse la República ya quiso independizarse Cataluña, posteriormente la quema de conventos por grupos desconocidos, poco o nada estudiados por los historiadores, empezó a crea mal ambiente en la vida pública.

Frente a la quema de conventos, la reacción de las autoridades fue de inhibición y temor. Se empezó a practicar el método siniestro de respeto a lo despreciable y el rencor hacia la excelencia. Dos formas de degradación que pueden explicar muchas cosas. 

Una frase que corría de boca en boca en aquella época era : "cuanto peor, mejor", que refleja una mentalidad lamentable y que muestra el espíritu que se estaba fraguando. Hubo una extraordinaria politización, lo que domina es la visión política sobre las cosas en todos los aspectos de la realidad. No interesaba la calidad de las personas, lo principal era encasillarlos en un bando o en otro.

Había una actitud política consistente en irritar al otro, aún en cosas nimias. Cada facción del país intentaba irritar a la otra, aún por el motivo más fútil. El derribo de las tapias de los cementerios, civil y católico, irritó a las "derechas".

Al presidente de la República le quisieron regalar unos zapatos en la visita a una fábrica de zapatos y como lo rechazó, aduciendo que solo usaba botas, la prensa de "derechas" le llamó "el botas".También Azaña quiso irritar al presidente con la petición de una guitarra, en un consejo de ministros, debido al tono que éste empleaba en ese momento. La voluntad de irritar fue característica de esos años.

La oposición no debe de ser mecánica, debe ahorrarse, siempre que pueda debe apoyar al gobierno. Es mucho más importante el apoyo, que el rechazo.

Pasado el primer momento de entusiasmo, incluso por los que habían votado a la Monarquía, la vida de la República se volvió poco atractiva y gris. Los partidos republicanos eran poco atractivos, tenían el lastre del siglo XIX: masonería, anticlericalismo, federalismo. No eran atractivos para los jóvenes. Insistían demasiado en el obrerismo y al población no obrera se sentía al margen.

En el otro lado estaba el partido de Gil Robles, con un partido muy burocratizado, muy gris y poco atractivo. La república de Weimar también sufrió la misma mediocridad, para caer en manos de los colores del nacionalsocialismo. El color gris no es el color adecuado para la vida y está lleno de peligros. La juventud se sintió atraída por los partidos coloristas y extremistas, tanto en un país como en otro. Ortega lo  predijo en su conferencia  sobre el juvenilismo.

En España se desarrolló un odio hacia los contrarios y, sobre todo, a las ideas del contrario en abstracto, se produjo un odio a las ideas.

Los programas de los partidos eran, en muchos casos, contrarios a la esencia del país o partes importantes de él. Se utilizaban las palabras y el lenguaje contrarias a su uso social, una técnica totalitaria para hacer perder el sentido real de las cosas.

Se vivió en un estado continuo de amenazas, de inquietud, de malestar. Todo fue una ingente frivolidad. No se dieron cuenta las personas responsables de la situación a la  que se había llegado. No se quiso ver las cosas desde el punto de vista del contrario. Hubo una gran irresponsabilidad.

Todo esto ocurrió dentro de una época de gran esplendor intelectual. Es España estaban las cabezas más importantes del mundo entero, aunque parezca mentira.

En el año 1933, con las nuevas elecciones, triunfó la CEDA, pero no se les permitió que consiguieran el poder completamente y cuando lo intentaron en el año 1934 se produjo la revolución de Asturias, con repercusiones en Cataluña. El resultado fue un aumento de la represión y una acentuación de la discordia. Desde entonces se vio la guerra civil como una posibilidad en el horizonte.

La CEDA no hizo casi nada de lo prometido, su realización principal fue la reducción de los salarios. Se pidió un aumento del 2% en el impuesto sobre la renta y la CEDA no lo quiso. Se disolvieron las cortes con nuevas elecciones y triunfó el "frente popular".

La primera medida del "frente popular" fue la destitución del presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora. Teniendo en cuenta que los del "frente popular" son los que pidieron que disolviera las cortes.

La guerra no se quiso, pero a querer "callar" al contrario y terminar con la República "burguesa", se produjo un estado de "locura" histórica y social, en medio de la gran mejoría de mundo en el primer tercio del siglo XX. 

Los partidos más importantes durante la guerra eran los falangistas y los comunistas. Los comunistas tuvieron un solo diputado en las elecciones de 1933 y 16 diputados en las de 1936, pero por ir en coalición.Los falangistas no tuvieron ningún diputado. Estos pequeñísimos partidos fueron decisivos en ambas zonas.

Se produjo una escisión en el cuerpo social mediante la atracción de los extremos. La situación se degradó hasta caer la sociedad en las garras de los más exaltados, este fue su fin. La repetición de las consignas llega ser tan obsesiva que llega a ocultar la verdad y la suplanta. Estos grupúsculos hicieron con sus machaconas mentiras hacer de la vida intelectual un fraude.

Los intelectuales más independientes se desanimaron pronto de mostrar los errores que se estaban cometiendo. La verdad hay que defenderla siempre, pase lo que pase, porque en caso contrario los peligros son mucho mayores. Al caer la sociedad en manos de la mentira.

Unos querían una dictadura militar y fascista, otros querían llegar a la revolución social, marxista y anarquista, que se enfrentaron entre sí. La guerra no la quiso casi nadie. Unos querían un golpe de estado, otros quisieron sofocarlo, pero ambos fracasaron en sus propósitos. La prolongación de ambos fracasos, sin arrepentimiento, ni propósito de rectificar, produjo la guerra civil.

Poco a poco empezaron las represalias. La principal causa de las muerte en la guerra fue la que se producía en la retaguardia de cada bando. La lucha contra el disidente produjo más bajas que el frente de batalla. En cada uno de los bandos era todo posible. Se llegó a decir que : "aquí se ha matado demasiado poco".

Lo que hacían "los nuestros" era bueno siempre y valía todo. Es lo que se llama "envilecimiento". Lo que se escribió en ambos bandos fue lamentable y desdichado. 

Fernando Díaz-Plaja ha publicado muchos de estos testimonios. ABC ha publicado un amplio extracto de sus periódicos, (las ediciones de Madrid y Sevilla), en ambos bandos, como testimonio de esos años. La verdad es que se mentía con notoria desvergüenza. No se toleraba la disidencia ni la crítica.

En medio de tanta ignominia destaca la figura de Julián Besteiro, ejemplo de dignidad y valor civil.
Su esfuerzo por terminar la guerra es una excepción que merece un recuerdo y reconocimiento.

La guerra es un estado, se está en guerra, es la realidad que nos rodea. Hay que tomar partido. Se puede tomar partido por uno de los bandos, pero estar contra la guerra. Es inaceptable estar en uno de los bandos y encima querer la guerra.

Aún así la guerra tuvo su lado bueno: en primer lugar un gran patriotismo, curiosamente los españoles destruyeron España, queriendo salvarla. En segundo lugar se produjo un gran despliegue de energías, donde se decía que España estaba sin pulso, valioso pero mal empleado.

Se formaron dos fuertes ejércitos. de no tener pulso se pasó a tener taquicardia y exceso de pulsaciones. Lo peor fue la mentira, como se mintió y como se sigue mintiendo cuando se habla de la guerra civil. Al final de la guerra se intentó una rendición pactada por iniciativa de Besteiro. Pero se impuso la rendición sin condiciones. La guerra civilizada supone unos vencedores y unos vencidos con derechos.

Se eliminó a los vencidos como realidad a tener en cuenta. En Japón después de la II Guerra Mundial sí los hubo, porque continuó el Emperador, pero en el frente de Europa no hubo tampoco vencidos. En este caso, como en el caso de España se produjo una degradación del concepto civilizado de la guerra. 

Después de la guerra civil empezaron las "depuraciones", nueva destrucción de españoles, permaneció el espíritu de beligerancia. Ese espíritu aparece y desaparece de vez en cuando. Realmente lamentable y penoso.

La Guerra Mundial subsiguiente a la española, no fue su prolongación, como algunos pretenden aducir. Pero lo que si se produjo es la aparición del colaboracionismo dentro de cada país con las fueras invasoras, y se tradujo en una especie de guerra civil dentro de cada nación beligerante. Algo nuevo en la historia.

La consecuencia de todo esto es la propensión a la mentira en la vida social y política. Nadie quiere la verdad, cada grupo social quiere vivir con su mentira particular y se arregla con los demás viviendo contra la verdad, aunque sea ésta sustituida por un pacto de mentiras.



                               Reacción mundial y consecuencias de la guerra civil 

El espectáculo de una guerra civil en una gran nación europea supuso un dramatismo añadido a la vida de aquellos años. Era una época de gran tensión en el mundo. En Francia había un "frente popular" y empezaban a aparecer grupos fascistas. En toda Europa había una pérdida de prestigio del parlamentarismo por un exceso de control sobre el poder ejecutivo, fomentado además por la propaganda de los países totalitarios. La guerra española supuso una exacerbación de los conflictos en ese tiempo.

Se interpretó la guerra civil como exponente de la situación internacional. Saint-Exupéry habla de la guerra como pretexto para hablar de las cuestiones internas de Francia. Ejemplo de visión certera es la que tiene Hemingway, aunque partidista, intenta comprender la situación.

La intervención exterior es interesada, como el caso de Alemania, Italia o la URSS. Las democracias vacilan en su comportamiento, temen réplicas de los países totalitarios, además las tensiones internas dentro de los propios países paralizan su actuación, como es el caso de Francia.

En Inglaterra los sindicatos habían rechazado la colaboración con los comunistas españolas, aunque apoyaban al bando republicano. Es muy difícil entender la política de un país extranjero, por ello Inglaterra vaciló y los sindicatos ingleses también dudaron. Porque la política es cosa de personas y en el extranjero se desconocían a los protagonistas de la contienda.

La intervención extranjera fue muy clara por parte de los países totalitarios: Italia, Alemania, la URSS, mientras que los países democráticos, encabezados por Inglaterra y Francia lo hicieron solapadamente, sin atreverse demasiado.

Los españoles más civilizados acusaron a los extranjeros de no impedir la guerra, pero era un reproche injusto. No lo hubieran conseguido, la guerra estaba demasiado metida dentro de los españoles, desgraciadamente. Aún así tampoco lo intentaron. Italia envió un gran contingente militar, con participación intensa en las batallas. Fueron derrotados en Brihuega, de lo que  se alegraron los bandos contendientes. No se quiso aprovechar esa coyuntura para acabar la guerra, aunque se pudo, no se quiso.

Alemania envió la Legión Condor y muchos asesores militares y políticos, además de material de guerra. La URSS mandó comisarios, técnicos y material de guerra, pagado en oro. Armamentos condicionados a determinadas situaciones políticas, como cuando Indalecio Prieto fue vetado por la URSS e impusieron a Negrín.

México aportó material ligero, capital y acogida a los emigrados. También emigraron muchos a Santo Domingo, algo  bastante desconocido, por iniciativa de Trujillo, dictador de dicho país. Otros emigraron a Argentina, pero sobre todo a México.

Hubo muchos voluntarios en los dos bandos, muchos de ellos intelectuales de relieve, escritores, artistas: Orwell, Hemingway, Simone Weil... Las Brigadas Internacionales fueron muy conocidas, estaban formadas por voluntarios de los países comunistas, apátridas y de todas partes del mundo. Contuvieron el avance del ejército de Franco en Madrid, tuvieron una importante participación en la guerra , luego se retiraron de ella rodeados de propaganda.

La guerra civil fue el apogeo de la propaganda, que se inicia en la I Guerra Mundial, con sobornos a periodistas y gran manejo de las embajadas para la defensa de la causa propia y la denigración del adversario. En España fue de tal calibre que produjo el principio de la discordia entre los españoles.

En el homenaje a Azorín, de 1913, se produjo la última reunión entre intelectuales de todas la tendencias. Luego, desde 1916-17, la diferencia de ideas entre los escritores más importantes, se empieza a acentuar. La hostilidad avanza, por el partidismo que introduce la propaganda de la I Guerra Mundial.

En la guerra civil, la propaganda adquirió dimensiones extraordinarias. Lo que produjo constantes equívocos, producidos por el desconocimiento de España entre las opiniones públicas de los países extranjeros,

Ya Ortega censura en el "Epílogo para ingleses" de su "Rebelión de las masas", escrito en 1937, la estupidez de los periodistas y escritores extranjeros: por ejemplo cuando se atribuyen todos los males de España a sus antecedentes árabes. La inmensa cantidad de escritores que escriben sobre la guerra civil, tienen muchos problemas de capacidad de comprensión.

La contienda española produjo un apasionamiento en el extranjero muy grande, incluso más que entre los españoles. Al tener contacto con la realidad de la guerra, los españoles, tenían que atenerse a ella y olvidarse de las pasiones.

Desde fuera la idealización producía entrega fanática. Esto dura todavía en gran número de extranjeros. Hubo una actitud cínica frente a las crueldades de la guerra. Incluso hay quien creía en la protección de la ley frente a los desmanes, sin saber que las muertes existían en ambos bandos, sin respeto a ningún código. 

Quedó una imagen en el extranjero de un país feroz, cruel e intolerante, que todavía se conserva en gran parte.

La guerra civil estaba perdida antes de acabar, pero todavía la querían entre ciertos elementos, sobre todo comunistas, debido a que beneficiaba al "proletariado internacional". Todo esto produjo una rebelión dentro del bando republicano, donde quedó Negrín solo con los comunistas y afines. Frente a ellos se creó un Consejo de defensa formado por el comandante Casado, Julián Besteiro y muchos otros (entre ellos Julián Marías), con el apoyo de los anarquistas . Entre todos impidieron el dominio de los comunistas, así conseguir una rendición en condiciones civilizadas.

La pretensión de la rendición con condiciones no fue posible por la exigencias de los vencedores, como la petición de entrega de la aviación cuando no había pilotos de confianza para trasladar a los aviones. Se pidió una prórroga y no fue aceptada. El resultado final fue el de una rendición sin condiciones. Una victoria sin derechos de los vencidos, lo que perpetuó la división del país.

Cuando entraron las tropas vencedoras de la guerra no hubo represalias, ni detenciones, salvo personas elegidas, pero un mes más tarde llegó el grueso del ejército y fueron encarcelando a cientos de miles de españoles, perpetuando la división entre vencedores y vencidos, entre detenciones, cárceles y ejecuciones. Los exiliados mantuvieron una actitud de hostilidad y no hubo conciliación después de la guerra.

A todo esto se añadió, seis meses después, la II Guerra Mundial. Se produjo una asociación de los resultados de la guerra civil a los combatientes de la conflagración mundial. Falsa interpretación que en muchos casos se dejó pasar. En España se navegó entre dos aguas para evitar comprometerse demasiado.

Franco dijo que "por fin el ejército soviético no era amenaza para los alemanes" y si "Berlín está amenazado, España mandará un millón de bayonetas". Cuando empezaron los alemanes a perder la guerra el tono cambió.

Después de la guerra, la URSS propició la retirada de embajadores en España y esto propició una polarización a favor de Franco de los que no tenían claras las cosas, pero veían en el comunismo el problema principal. Esto favoreció los intereses del régimen de Franco, pues a la URSS le interesaba un régimen así antes que uno de libertades, era lo menos malo y lo más parecido a la Rusia soviétca.

El sistema político español se fue reconociendo poco a poco, aún a falta de libertad. Se colaboró con él por parte de muchos países. A partir de 1956, la oposición al régimen, que antes era liberal, se hizo marxista. La oposición empieza a politizarse a medida que se despolitiza el régimen.

Los crímenes y represalias durante la guerra civil hicieron tener a los países extranjeros una mala imagen de España. La II Guerra Mundial hizo ver que todas esas violencias no eran exclusivas de España, pero se quiso desconocer y solo se vio lo malo español, no lo de los demás.

Todavía hay quien cree que es heredero de uno de los bandos de la guerra civil. Esto perjudica la imagen de España. Hay algún grupo poderoso y bien organizado que quieren mantener esas ideas para perturbar el futuro de España. 



                                 La discordia universal: la II Guerra Mundial

Es el mayor conflicto que ha habido en la historia. Sus consecuencias no se han pensado con suficiente claridad. Anteriormente hubo otra guerra de ámbito planetario, pero son distintas en varios aspectos que hay que tener en cuenta, incluso su proximidad tiene importancia decisiva.

La I Guerra Mundial no quedó cicatrizada, a lo que se añadieron factores nuevos. Entre una y otra se interponen los totalitarismos, nacidos después de la primera guerra. La guerra había sido la "ultima ratio", última razón cuando de acababan las razones para solucionar los problemas. después de la II Guerra Mundial se ha visto que tampoco la guerra es la solución a los problemas que no tienen solución.

En la II Guerra Mundial aparece un fenómeno nuevo, es el fenómeno de los colaboracionismos. Son las lealtades ideológicas, por encima de las lealtades nacionales, en grupos muy numerosos. Es una situación nueva, pero la cuestión principal no es lo que hace el hombre, sino por qué lo hace. Esto es lo que conviene explicar y así dar razón del colaboracionismo durante la guerra.

La I Guerra Mundial se produce después de una época de gran estabilidad, después de la guerra franco-prusiana de 1870, es la llamada "época victoriana". Los precios tienen una mínima variación, y al ser usos sociales, denotan estabilidad y ausencia de conflictos entre las naciones.

La situación cambia entre el fin de la I Guerra Mundial, en 1918 y el principio de la segunda, en 1939. Es un tiempo de inestabilidad en los precios, mucha inflación, y conflictos continuos, que culminan en la guerra civil española.

Los países totalitarios extienden sus tentáculos por doquier. Hitler ocupa Austria, después de hacerlo con Checoslovaquia. Se intenta apaciguar a éste en el pacto de Munich, haciendo concesiones que luego se mostraron inútiles. La tensión va en aumento. Se produce el pacto germano-soviético de garantías mutuas, que produjo un auténtico cataclismo entre los partidarios del comunismo.

El fascismo no para de crecer en esos años. Los antifascistas contribuyen al crecimiento del fascismo, al oponerse sin aportar nada a cambio, solo la actitud anti que no sirve para nada sin proponer algo creador a cambio.

La guerra empieza con la invasión de Polonia, tanto de Alemania como de la URSS. Francia e Inglaterra declaran la guerra a Alemania. Luego la URSS invade Finlandia y los Países Bálticos. Los alemanes no se emplean al principio a fondo sobre la línea Maginot, se mantienen en la línea Sigfrido.

Luego Alemania invade Noruega y Dinamarca, y dando un rodeo a la línea Maginot, ocupando Bélgica y Holanda, llega a París en 1940. El ejército francés luchó con mucho menos ardor que en  1914. Petain, héroe de la guerra 1914-18, toma el poder en la parte no ocupada de Francia. De Gaulle organiza las fuerzas francesas libres.

Italia, mandada por Mussolini, tardó nueve meses en decidirse a intervenir en la contienda. De repente Alemania invade Rusia con gran sorpresa de todos. Finalmente aparece Japón extendiendo sus invasiones por todo el sureste asiático y atacando a los Estados Unidos en 1941. 

Los Estados Unidos intervienen entonces y la guerra adquiere unas dimensiones desconocidas con anterioridad.

Los periódicos españoles reproducían el mapa continental europeo en aquellos años excluyendo a las islas Británicas, siguiendo las directrices de los hitlerianos. Parecía que la guerra iba para largo, pero el desembarco de los aliados en el norte de África, y sobre todo en Italia, cambió el curso de los acontecimientos. Inmediatamente Italia declaró la guerra a Alemania.

La lucha fue muy encarnizada, sobre todo en la guerra entre los Estado Unidos y el Japón. En 1945 muere Mussolini y Hitler, y se rinde el Japón. Fue una devastación increíble. Las bajas militares eran igues o menores que las bajas civiles. Sobre todo en los países de mayor participación. La cifra total de muertos en la guerra está en torno a cuarenta millones de personas.

Las destrucciones fueron enormes, los muertos innumerables y los daños económicos, cuantosísimos. Las pérdidas en destrucción de bibliotecas son irreparables en muchos casos, como en la ciudad de Leipzig, llena de librerías, con millones de libros destruidos.

La destrucción es incomparablemente mayor que los beneficios posibles de cualquier victoria. Las guerras suponen un pésimo negocio. Desde que las contiendas de Napoleón las guerras son cada vez más destructoras y son cada vez más difíciles de justificar. 

La consecuencia de la II Guerra Mundial es la división interna de los países por el fenómeno del colaboracionismo, presente o en estado latente. En Alemania se quiso destruir a los judíos, lo que hizo resquebrajarse la sociedad alemana. En Rusia se produjo la rusificación de Georgia y Ucrania, con gran violencia interior.

Ja pón participó con los aliados en la I Guerra Mundial y creyó en la II Guerra Mundial que formaba ya parte de las naciones "proletarias", se alió con Italia y Alemania.

A los aliados les faltó generosidad y valor para, en primer lugar resolver los problemas del tratado de Versalles. En segundo lugar al aceptar los hechos consumados de Hitler una vez realizadas las anexiones, no permitidas en el tratado de Versalles.

Esto es lo más peligroso: el éxito de la violencia. Un gobierno débil es lo peor que puede pasar. Alienta la impertinencia, la osadía, la violencia. Llega un momento en que es necesaria más violencia todavía, y entonces se llega a la guerra.

En la guerra misma las cosas s complicaron mucho más de lo que parecía. La alianza entre los países democráticos y la URSS supuso una complicación en la guerra misma. Se hablaba de democracia y la Rusia de Stalin era una corrupción de la misma.

Stalin dejó infectada la paz posterior a la guerra. La guerra se produjo por la invasión alemana de Polonia, pero luego se permitió que quedara con una parte de Polinia, Finlandia y los Países Bálticos, incluso se permitió que se quedase con una parte de Alemania. Esto es inadmisible.

La alianza con la URSS supuso en muchos países la permanencia de la discordia, como en el caso de Italia, en Francia, aunque no en el caso de Inglaterra, los Estados Unidos o los países nórdicos.

Después de la II Guerra mundial se produjeron muchas represalias en los países, de las que no se habla, por ejemplo en Francia o Italia,  con pavorosas escabechinas, conviene no olvidarlo. No hablamos de otros países, en los que no existen libertades para expresar todo lo que pasó después de la guerra.

La simulación se adueñó de algunos países: nadie era nazi o fascista antes de la guerra. En el año 1975, en España, no ocurrió lo mismo, cada uno pudo continuar siendo lo que quiso. En cambio en los años posteriores a la II Guerra Mundial hubo que fingir adhesiones a diversas causas. 

Después de la guerra, la URSS comenzó a incordiar, a crear mal ambiente en las relaciones internacionales, introduciendo los métodos que parecía haber desaparecido con la guerra. El resultado de la misma dejó muchas cosas peor que antes. La guerra demostró su inutilidad para resolver conflictos. Hoy parece sumamente improbable la guerra. Hace falta resolver los conflictos de otra manera. No se puede hacer la guerra, pero se la pueden hacer a uno, he ahí el peligro.


                                       La victoria equívoca y la división de Europa


En junio de 1941 Alemania invade Rusia. Francia e Inglaterra se encuentran inesperadamente aliadas con la URSS. En diciembre de 1941 comienza con el  bombardeo de Pearl Harbor, la presencia de nuevos actores en la II Guerra Mundial: los Estados Unidos y el Japón.

Por un lado están en la guerra Alemania, Italia y el Japón y por el otro Francia, Inglaterra, los Estados Unidos y la URSS. Existe una actitud expectante en los aliados: como reaccionará la URSS. Se olvidan una serie de hechos como la invasión de Polonia, Finlandia o los Países Bálticos.

Ocurre que cuando termina la guerra, en los países occidentales se hacen elecciones, y Europa queda dividida en dos partes, pues la parte oriental, por imposición de la URSS, no quiere comunicación con la occidental.

El año 1947 se produce un acontecimiento extraordinario en la historia: el plan Marshall, un plan de recuperación de los vencedores y vencidos después de una guerra. Concede préstamos a todos los países europeos, amigos o enemigos; vencedores y vencidos. Existió la cooperación europea inteligente. Luego consumada en la Unión Europea.

Aparece la metáfora "Guerra fría", por la iniciativa perturbadora de la URSS. Desde el año 1945 en el mundo se ha perdido la normalidad. Se vive a la defensiva. Los gastos se han desplazado hacia los problemas de la defensa. La propaganda domina el mundo. En la zona del Pacífico no hay riesgo, pero sí lo hay en Europa con los "dos bloques".

Estamos estudiando una trayectoria, de la cual, la mayor parte de la población actual ignora sus orígenes y su evolución, así como quién luchó y qué es lo que pasó. En definitiva, no se tiene en cuenta cual es la estructura del mundo. Es una situación insólita, por su desconocimiento.

Desde el año 1945 se ha evitado la guerra y llevamos el doble tiempo de paz que el que existió entre las dos guerras mundiales. Pero ocurre que no se ha vivido en la holgura de la espontaneidad que da el tiempo de paz (que está hecho de cotidianidad). 

Los que predicen el futuro no consideran la posibilidad de cambio, se renuncia al mismo como planteamiento inicial, con lo que se renuncia  a otra forma de hacer las cosas y a la innovación. Es necesario imaginarse un futuro de concordia.

Los países occidentales no ganaron en la guerra ni un palmo de terreno, sino que perdieron los inmensos territorios de ultramar. Sin embargo Rusia dominó media Europa después de la guerra y también comenzó su expansión por otros continentes. Como consecuencia de la pérdida por Occidente de los territorios de ultramar, surge el llamado "Tercer Mundo", que no es un mundo, sino que es un conjunto de países que se relacionan entre sí por su nivel económico, es decir que nada tienen que ver entre ellos, salvo su control y manipulación por la URSS.

Surgen nuevas palabras para mostrar las nuevas realidades, como en el caso del "Telón de Acero", palabra que no sienta nada bien en la Europa oriental, la manipulación organizada desde la URSS, la considera de mala educación.

La palabra "Guerra Fría" tampoco está bien vista por los que no quieren que se llamen las cosas por su nombre. Se usa en pretérito, como un mal, sobre todo se sobreentiende que es un invento de Occidente.

En nuestro tiempo acaece una gran dosis de falsedad, que procede del equívoco de la victoria de la parte aliada. S da por supuesto que todos son demócratas y que actúan en connivencia. Pero es un error el atribuir a todos los vencedores un afán de concordia y civilización. La URSS desmiente todos los días esas palabras, s vive en estado de error o de verdad insuficiente.

A partir del año 1945 se acepta el diálogo con cualquiera, con tal de que sea falso, nunca con la verdad. Las decisiones comunes entre los antiguos aliados, llevan dentro de ellas un elemento de falsedad. Se pacta de espaldas a la vedad por ambos mandos, porque uno de ellos no quiere saber de la verdad y el otro renuncia a ella para salir adelante y no tener problemas.



                                        La descolonización: el mundo entero en escena.


El apogeo de la colonización coincide con el siglo XIX. Se quiso hacer colonias de todos los territorios civilizados por los europeos y se confundió con colonias a los territorios dirigidos desde España, lo que significó una interpretación sumamente inexacta y desorientadora. Los territorios españoles de ultramar nunca fueron colonias, en el sentido explotador del término, fueron territorios regidos por los mismos derechos que los de la metrópoli, muy lejos del concepto colonial del siglo XIX, más cercano a las colonias de explotación de recursos.

En el siglo XVIII comienza esa nueva época colonial-explotadora, para extenderse a todos los países de Europa: Inglaterra, Francia, Bélgica, Portugal, Italia, Alemania. La crítica del colonialismo comienza con la Revolución Rusa, con la falacia del olvido del colonialismo ruso, muy extendido a lo largo del norte y el este, hasta llegar a las tierras de Alaska, vendidas en su día por los rusos a los Estados Unidos.

El colonialismo ruso ha sido diferente del resto de los colonialismos europeos, ha sido continental, no marítimo. La continuidad territorial ha hecho olvidar el carácter colonial del territorio ruso al resto de los países europeos. La propaganda de la URSS ha sido decisiva para olvidar esta situación, y que esto siga vigente es una auténtica sorpresa, prueba de hasta que extremo se llega en la fuerza de la propaganda y la extensión de la mentira.

La descolonización comienza en 1945 y termina en 1960, con muy poca violencia comparada con la que hubo en la descolonización de  América. La India es un caso aparte, por ser encabezada la descolonización por Ghandi y por el talante inglés. La violencia vino después  con la partición de la India entre indúes y musulmanes.

Esta partición es vana, parecida a la que ocurrió con el imperio Austro-Húngaro después de la I Guerra Mundial. Resultaron pueblos tan complicados como antes. La destrucción de la India y la creación del Pakistán, produjo enormes matanzas, y después con Bengala- Desch, la precaución ah sido vana. Sigue habiendo musulmanes e indúes en ambas.

La India, parcialmente colonial, tenía gran tradición cultural, muy compleja, con muchas razas, religiones, lenguas, culturas, territorios autónomos. Estado independientes  que apenas se occidentalizaban. Todo ese mundo del subcontinente indio fue unificado por los ingleses, que aparecen como los visigodos de la India. Los civilizadores ingleses crearon la unidad de la administración.

En España los visigodos fueron la referencia de la reconquista el ideal era el reino visigodo, la España visigoda. Los ingleses fueron los que hicieron posible la unidad de la India, además hicieron que la lengua de comunicación fuera el inglés, lengua que permitió entenderse entre sí a todos los habitantes de la India.

En África la descolonización fue poco violenta, la violencia vino después. Antes de la colonización el estado de la civilización en esos países era lamentable. En el gran Diccionario Universal Hispano-americano, una obra maestra, y en otros libros sobre los países colonizados, se dice que la población era muy pequeña: 7 habitantes por kilómetro cuadrado, enorme pobreza, esclavitud. Los reyezuelos africanos eran los agentes de los grupos esclavistas, que dirigían su "mercancía" hacia Marruecos o Asia Menor.

Los países africanos estaban en lucha casi permanente, con gran opresión y apenas desarrollo. Exceptuando a Egipto, dependiente de Turquía y en algunas otras partes como en Abisinia, con permanencia de cristianos coptos. Además de los establecimientos del sur de África. Colonias tipo griego en el sur de África, con colonos holandeses e ingleses, a los que hay que añadir una cierta colonización posterior proveniente de la India.

La colonización supuso un aumento del nivel de vida, sobre todo comparado con el que había antes de 1850 a 1860. El balance creador es impresionante. Con contrapartidas a veces muy negativas, sin iniciativa de los países colonizados y perdiendo las formas tradicionales de la vida.

El problema de la colonización es el conflicto entre los distintos modos de vida, de los países colonizadores y los colonizados. Se produce un aumento de la libertad es esos países, aumenta el grado de su administración, las técnicas y la higiene. En el caso de Francia había una intención de incorporar a los países a la metrópoli, haciendo la misma vida que en Francia. Consideró a Argelia como parte de Francia, lo que es una exageración.

Inglaterra creó otra cosa: la Commonwealth of nations, para establecer una relación permanente entre los países colonizados. Mandó a estudiar a Inglaterra a los mejores hijos de sus colonias. Es una de las grandes creaciones de Occidente.

La principal falacia que se ha cometido al producirse la descolonización ha sido el contraponer al colonialismo, la autodeterminación. Pero la cuestión decisiva es el "autós", el sujeto de la autodeterminación, el pueblo, el conjunto que decide. Se ha confundido con el territorio colonizado, sin tener en cuenta su estabilidad social. 

Los países descolonizados son muy inestables por hacerlos coincidir con las colonias y no con sociedades estables dentro de ellas o formando equilibrio con otras de su entorno. Se ha hecho coincidir los países con las colonias, esto es una violencia sobre la realidad. Hay que pensar sobre ello y no se ha pensado nada. Esto ha producido separatismos y secesiones sin cuento y violencias extremas.

Las unidades coloniales hacen las veces de países. Eso produce inestabilidad y el florecimiento de dictaduras. Ha desaparecido la libertad en la mayoría de los países. Excepto en países con fuerte personalidad como la India o Egipto, en los demás países la libertad brilla por su ausencia.

Se ha producido un enorme empobrecimiento en las antiguas colonias. Existe una gran desorganización técnica y administrativa, con alto grado de corrupción. Explotación, desorden y luchas constantes. La guerra es lo más caro. Se compran gran cantidad de armas para asegurar el poder de los grupos que controlan los países. Lo que hace que la poca riqueza desaparezca.

Para completar la escena, a partir de 1973, con la subida del precio del petróleo por razones políticas los países pobres aumentan sus dificultades y para crear infraestructuras, como hospitales, escuelas, etc. Todao los recursos se van en la compra de petróleo y en las armas. El desarrollo de los países se ve muy mermado, con el añadido de la ausencia de minorías cultivadas, que suelen huir hacia las naciones más prósperas.

Estamos en un mundo muy técnico, con una organización compleja, que cada día lo es más. Hace falta cada vez mayor organización. No hay una época postindustrial, es una falacia. Cada vez hay más industria, lo que ocurre es que es más compleja y para manejarla es necesario una mejor preparación.

Los que van a estudiar al extranjero, muchas veces regresan a su país para dominarlo y crear una nueva dictadura. Otros se quedan en el lugar de estudios para crearse un porvenir que no es posible en sus países de origen. Entonces se quedan sin minorías rectoras y sin grupos preparados.

Hay un aspecto positivo: la entrada de esos países en el escenario de la humanidad. Hubiera sido posible significar su presencia una elevación de la dignidad de lo humano, pero de momento no es así, tal vez en el futuro.

La abolición de las jerarquías entre las naciones y la pasión por el igualitarismo ha hecho imposible que los países intenten mejorar y tengan un acicate para su perfeccionamiento. La falta de pensamiento sobre esta cuestiones es aterradora. No hay soluciones para los problemas de gran parte de la humanidad.

Las Naciones Unidas han creado en este sentido más problemas que soluciones. Tanto el derecho de veto, como las votaciones igualitarias han llevado a un callejón sin salida. Lo que ha dado lugar a la aprición del llamado "Tercer Mundo". Una falsedad, la mayor plaga de nuestro tiempo. Los países de este supuesto "mundo", no son un mundo, por eso no se puede hablar ni de primer mundo, ni del segundo, ni del tercero. Un nivel económico no hace un mundo, que es una serie de agrupaciones con una serie de usos comunes.

Se ha introducido la falsedad en la sociedad internacional. Al desconocer la estructura de las cosas y de la sociedades, nada puede funcionar. Feijoo dijo que había que acabar con los "errores arraigados". Hay que mostrar los errores para que tengan solución. En el mundo de hoy los errores son múltiples, pero no se rectifica en gran medida por la falta de pensamiento adecuado.

Hablar de los derechos del hombre es fácil, pero nadie sabe con precisión de qué se trata o muy pocos. Los derechos de la realidad son omitidos, por desconocer cual es la estructura de la misma. Y si se conocen, son omitidos, olvidados o negados. Esto es lo que ha llevado a la esterilización de las colonias. Las grandes posibilidades del siglo XX quedan en nada.

Los representantes europeos que han ido a proceder a la descolonización han sido insultados y vejados. Hay una tendencia al insulto muy peligrosa, que se acepta como inevitable. Hay que acabar con ella. 

Los países descolonizados están peor que antes: menos libertad, menos riqueza y un horizonte muy oscuro. Se hace necesario un pensamiento cada vez más escaso, cada vez más urgente.



                                            La técnica: posibilidades y amenazas


La técnica forma parte la estructura empírica de la vida humana. La técnica está presente en todas las culturas. Hay técnicas mágicas, técnicas elementales, técnicas científicas. En Grecia empezó esta última con el ejemplo de Arquímedes como referencia, pero se desarrolló muy poco, excepto en la arquitectura.

Las obras de arquitectura de los griegos no están superadas en su riqueza y creatividad. La técnica necesita de los proyectos, es sobre todo un instrumento para satisfacer una necesidad humana. Cuando los proyectos son auténticos, los recursos se encuentran mucho más fácilmente y las soluciones avanzan mucho más. El problema es seguir la autenticidad personal o social, que muchas veces es difícil de encontrar.

En nuestro tiempo la técnica científica ha progresado enormemente, hasta el punto que la innovación continua evita la sorpresa. No hay reacción crítica ante la novedad. Se pierde el sentido de la innovación. 

La técnica tiene difusión universal.  Existen grandes diferencias entre los países según sean compradores de técnica y ciencia frente a los creadores e inventores. Incluso hay algunos que se creen con derecho a que les regalen la técnica, pues son incapaces hasta de pagar por ella, pero se sienten robados si no se les regala. Una de la perversiones de nuestro tiempo.

Existen algunos países en los que la técnica está tan extendida que llega a los más desfavorecidos, como en el caso de los mendigos, que van a ejercer la mendicidad en automóvil: es el caso de los Estados Unidos. La televisión ha llegado a ser un aparato no embargable. Todo el mundo parece tener derecho ciertas técnicas, unos nuevos "derechos humanos".

Existen técnicas a las que no se da el valor que merecen. El caso de la refrigeración es uno de ellos: una técnica que nunca ha existido y que supone un aumento de las posibilidades humanas extraordinario. 

En algunos países la educación utiliza los instrumentos técnicos de manera masiva, para suplir el problema de la distancia. Es el caso de Australia, donde la mayor parte de la educación se hace por medio de la radio y de la televisión.

Existe una gran cantidad de nuevas técnicas que permiten ampliar enormemente el horizonte de las posibilidades humanas, hasta el punto que el hombre vive hoy con una nueva "naturaleza" añadida ala que tuvo siempre, una naturaleza en expansión, sin límites precisos.

El problema surge cuando se hace uno la pregunta de quién es el poseedor de la técnica, quién tiene la técnica en sus manos. No se quiere contestar a esa pregunta. Es la clave del problema. Su manejo puede ser un peligro en función del sujeto que la controla.

En Suecia hay 200 bases de datos sobre las personas y sus actividades. Esto es sumamente grave. La amenaza tiene que ver con el pensamiento. La manipulación del mundo es lo más peligroso. No hay nada privado, ni nada fugaz. Todo queda registrado. 

El registro de los datos por la burocracia se está convirtiendo en una forma de satanismo, que es la pretensión de ser como Dios. El que pretende ser como Dios es el diablo. A esto se añade la llamada "prensa del corazón", su abuso de la intimidad ajena es otra forma de satanismo, se pierde la intimidad. Todo lo que quieren que registrado y se hace público.

La complejidad de la técnica produce una forma nueva de enajenación del hombre, por desconocimiento de la propia realidad. Las operaciones técnicas se interponen entre el hombre y el mundo.

En hombre tarda en  asimilar las cosas, se produce una forma de primitivismo, por la dificultad de comprender el mundo que posibilitan las nuevas técnicas. Produce este fenómeno de desconocimiento una forma radical de desorientación, parecida a la situación del hombre primitivo frente  al mundo moderno. 

El hombre primitivo vivía en estado de "terror cósmico", algo similar a la situación de muchas personas, que no saben orientarse ante las novedades en cascada que se les presentan. Están perdidos entre novedades y no saben qué hacer con ellas.



                                              Pensamiento y crisis de la razón



En el siglo XX existen varias tendencias del pensamiento. Tendencias que son innovadoras o arcaicas, según se siga un pensamiento a la altura del tiempo o se utilicen planteamientos de otra época, soluciones a problemas de otro tiempo, una forma de escolasticismo cada vez más presente. Todo esto indica con claridad la inseguridad de lo humano.

Se usan unas tendencias y se abandonan otras, muchas veces sin ninguna explicación. Hay una crisis de pensamiento, en un siglo de gran innovación intelectual. Comienza la centuria con una dilatación de lo real. Se recupera la visión metafísica de la realidad, después de un siglo, el XIX, que había renunciado a ella.

El pensamiento científico puede renunciar a la metafísica, pero en el pensamiento filosófico no es posible. Comienza el siglo XX con la fenomenología de Husserl y su vuelta a las cosas. Continúa con el pensamiento de sus discípulos como Max Scheler, Heidegger.

La teoría de los valores fue uno de sus mejores exponentes. Conviene no confundir la filosofía de los valores con la teoría de los valores. No se supo situar los valores en la general economía del hombre. La lengua alemana desconocía el verbo haber, lo que le impidió dar a los valores su auténtica dimensión en la vida humana.

Se llegó en el siglo XX a un planteamiento innovador de la realidad personal, a un nuevo conocimiento lingüístico, a una interpretación del mundo físico mucho más compleja, de la biología, de la historia, de la sociología, etc.


El elemento de descripción de la fenomenolgía es de una enorme fecundidad. Partiendo de ello se llega, con Ortega, al pleno desarrollo de  la idea de razón - razón vital y razón histórica - que es el primer avance decisivo de la razón después de Kant.

La sensación de plenitud del pensamiento a la que llega en 1930, continúa presente hasta 1960. en que decae y sucumbe. Comenzando por una renuncia a la radicalidad. Existe un rabioso actualismo aliado con un extraño arcaísmo.

Las figura que pretenden ser actuales en nuestros días tienen una serie de ideas ya superadas hace cincuenta años. Precisamente aquellas que brillaron de los años treinta a los sesenta. Lo que se hace ahora con la pretensión de filosofía es lo que se pensaba hace cien años en los estudios de la periferia de la filosofía.

El proceso de arcaísmo en que se vive actualmente ha venido de las disciplinas que no son filosofía, pero pretenden serlo: la teoría de la ciencia, la psicología, continuadores de freud, "materialistas", empiristas, etc. 

Los filósofos se han dejado influir por la fuerza social de los cultivadores de las disciplinas afines a la filosofía, pero distintas de ella. El crecimiento de las instituciones en que todo esto se magnifica es enorme.

Los filósofos se han sentido vencidos y abrumados por la organización de sus "suplantadores". Los filósofos auténticos son muy pocos y están oscurecidos. La mayor parte de lo que circula como filosofía, no es filosofía, con el agravante de que pretende pasar como la única filosofía.

Pero la filosofía tiene que ser sistemática, ha de partir de una prefilosofía para llegar a una auténtica filosofía, que da razón de ambas, de la filosofía y de la prefilosfía, y así justificar su existencia. 

Kant decía que la metafísica era necesaria, pero imposible en el campo de la razón pura, aunque sí lo era en el ámbito de la razón práctica. Finalmente realiza esa metafísica, como vieron muy bien Ortega y Heidegger.

El racionalismo es la filosofía de la Edad Moderna, considera que todo lo real es racional, frente a ello se alzan los irracionalista, a mediados del siglo XIX, encabezados por Kierkegaard, al considerar que la existencia del hombre es irracional, lo que afecta a la vida humana es irracional, y por tanto la historia es irracional. 

Frente a esto Ortega afirma la imposibilidad del irracionalismo, porque el hombre necesita la razón para vivir, pero es otra razón, la razón vital, una nueva idea de razón que inaugura la nueva época del pensamiento que comienza en el siglo XX. Es necesario ir más allá  del racionalismo y el irracionalismo. Se llega a la idea de razón vital, razón necesaria para vivir.

Hoy se sustituye el pensamiento por estadísticas o por tesis aisladas o aforismos. Ahora bien, toda verdad filosófica es sistemática y está relacionada con las demás, formando un sistema de verdades que se apoyan unas en otras para mostrar su justificación. Existe una conexión entre todas las verdades de una filosofía.

Hay una especie de táctica para eliminar la filosofía en las diversas formas del pensamiento a la "última moda". Se renuncia a la filosofía sin justificación y encima se pretende estar en la verdad. Pero cuando el hombre necesita hacer su vida de manera auténtica tiene que partir de la certeza filosófica. Sin ella no es posible la orientación y la verdad.



                                                 La transformación de la mujer


Las mujeres se han ido incorporando durante el siglo XX a la vida social, hasta ocupar todos los puestos de responsabilidad. Pero actualmente las diversas formas de vida de la mujer se están politizando, una politización que está llegando hasta nuestro mundo interior.

El comienzo de la presencia de la mujer en el mundo del trabajo fuera del hogar comienza en los Estado Unidos ya en la segunda mitad del siglo XIX y en Europa alcanza su punto de inflexión en la I Guerra Mundial. Poco a poco acceden a la universidad y comienzan a iniciarse en el sufragio universal.

En la I Guerra Mundial, sobre todo en Inglaterra, las mujeres sustituyen a los hombres en las fábricas y en muchos puestos de responsabilidad, por las necesidades de la guerra. Primero obligadas por las circunstancias, luego por deseo propio. Después de estos cambios no se pudo dar marcha atrás - en la historia esto es imposible-. En España la presencia de la mujer fuera del hogar tiene una trayectoria más atenuada.

Aparece la palabra "emancipación". Principalmente supone el aumento de la iniciativa de la mujer. Durante mucho tiempo la mujer no pudo hacer nada, sino lo que expresamente estaba autorizado. La transgresión de esa norma suponía un acto de insolencia y llevaba aparejado un castigo. 

La mujer durante el siglo XX se va aproximando a lo que el hombre puede hacer. Hay una obsesión por el "poder hacer", pero el poder hacer qué. La actividad de la mujer había sido más que el hacer el estar, el saber estar, el ser. El hombre es estimable por lo que hace y si no hace muchas cosas se siente ne pecado. 

La mujer tenía su mayor atención al ser y el estar, el hombre más al hacer. En España la profesión se relaciona más con el ser: médico, arquitecto, poeta..., en otros lugares se identifica con el hacer.

Con los nuevos tiempos la mujer tiende a perder los dominios que le eran propios. No se acepta la expresión "mundo femenino", que era la porción del mundo donde la mujer se insrtaba en la sociedad. Hay una repulsa a lo que tenía la mujer.

En cuanto a la política se pasó del voto cualificado al sufragio universal en 1848. En España se hizo en 1890, antes que en Alemania. Siempre estamos hablando del voto masculino. 

En cuanto a la mujer, el voto sufragista empezó en el siglo XX, reivindicando el voto de la mujer y su derecho a ejercer el poder. En el siglo XVIII las mujeres de los salones literarios ya eran muy influyentes, y lo siguieron siendo en muchos casos. Los nombramientos eran muchas veces decidios en determinadas camarillas, en las mujeres llevaban la voz cantante.

Con el voto de la mujer, curiosamente, las mujeres dejaron de influir tanto en los entresijos de la política y siguieron mandando los hombres más que antes. 

El acceso a  la cultura superior d las mujeres ha abierto un sinfín de posibilidades de ganarse la vida por parte de las mujeres. Son capaces de educar a su hijos y de hablar al mismo nivel que los hombres. El mundo de la mujer ha pasado de ser intemporal como la vida campesina a tener una vida histórica. 

Las mujeres de la primera hornada universitaria llegaron a un nivel extraordinario, que no se ha vuelto a repetir. La falta de vocación es una rémora en nuestro tiempo, en ambos sexos. El goce de la cultura ha disminuido mucho, la fruicción por la actividad vocacional está perdiendo su atractivo para la mayoría de las personas, que es lo que distingue a  las que tienen vocación de las que no.

La palabra "nivelación" llegó con posterioridad y con ella nuevos peligros. A lo que se añadió la palabra "liberación". Las cosas se complican con el paso del tiempo. Luego vino la disociación de la vida sexual con la reproducción. Lo que equivale a una mutación biológica, en este caso de carácter histórico, de consecuencia no predecibles.

La conducta femenina se aproxima a la masculina en cuanto a la vida afectiva. Se pierde la vigencia de la virginidad, la castidad, la fidelidad, generalmente asociadas al mundo de la mujer. A pesar de ello la prostitución continúa con mayor intensidad. Habría que analizar todas estas cosas con calma.

Según los especialistas, la mujer suele tener un despertar sexual tardío con respecto al hombre. Como su matrimonio solía ser muy temprano y  sin despertar la sexualidad. El hombre se casaba mucho más tarde, cuando ya tenía su sexualidad perfectamente desarrollada.

La castidad de la mujer era natural, sin embargo l sexualidad de los hombres tenía que ejercerse. De ahí el por qué de la prostitución. Hoy el matrimonio de ha nivelado y la mujer se casa mucho más tarde, al misma edad que los hombres. Se necesita dinero pasa casarse, por ello se tarda más todavía.

A falta de normas se tiende a una mayor promiscuidad y florece la prostitución en todas sus formas. La insistencia en el sexo es enorme, se atenúa en carácter personal y único entre hombres y mujeres. La civilización ha supuesto a lo largo de la historia, la exigencia de una forma única de escoger el varón y la mujer. Hoy está en crisis, sobre todo en la mujer.

Las mujeres se enamoran de los hombres enamorados previamente. Pero ahora los hombres no se esfuerzan en conquistar a las mujeres. Entonces éstas se encuentran en una situación indiferenciada que les hace no sentirse propiamente mujeres. Se produce un desencanto de la condición femenina. Las mujeres viven entonces en íntimo descontento.

Uno de los efectos de todo lo anterior es la pérdida del valor de la maternidad, además la inseguridad y la vulnerabilidad por el hecho d ser madres. Se desvirtúa el carácter creador de la maternidad. Lo más valioso que se puede hacer. Hoy está tan desacreditada que se ha llegado a la aceptación social del aborto, más bien por influencia masculina que femenina.

La mujer en el  siglo XX ha conseguido las posiblidades de perfección que nunca ha tenido, pero ha caído en la tentación de lo impersonal y lo abstracto. Con gran diferencia entre las mujeres de hoy y las de los tiempos anteriores y entre los diversos sectores de la sociedad.

La mujer de hoy está rodeada de claudicaciones. Existen grandes diferencias entre las mujeres, entre las que llegan a la plenitud de su condición y las que renuncian a ella.



      La crisis de las vigencias y los problemas recientes: vida privada, droga, aborto, terrorismo


La prosperidad económica y la inseguridad

La estructura real del mundo y las ficciones oficiales


El catolicismo: del modernismo a Juan Pablo II


Israel y el Islam

El estado de la libertad en el mundo actual

Las comunicaciones y los modos de presencia

El porvenir de las formas de vida de Occidente


















No hay comentarios:

Publicar un comentario