martes, 9 de mayo de 2023

¿Cómo se permite que los tribunales, sin excluir el Constitucional, interpreten las leyes haciendo caso omiso de lo que quisieron los legisladores, cómo puede comprobarse en los diarios de sesiones del Congreso y del Senado?

 Estas palabras se pueden leer en el artículo de Julián Marías del diario ABC, el día 14 de mayo de 1994.

En el siguiente enlace se puede acceder al dicho artículo, de primorosa actualidad después de conocer la consideración como constitucional de la ley del aborto, contraria a la legislación aprobada en Congreso y el Senado, como recuerda Julián Marías en este escrito.


12 05 1994 La regresión de la libertad




miércoles, 26 de abril de 2023

Totalitarismo legal

 El título de este artículo de Julián Marías es el más apropiado para definir el momento que estamos viviendo. En el que la legalidad se ve atropellada por los abusos de una mayoría, apoyada por la progresiva destrucción de la independencia de la justicia en España. En diversos textos, Julián Marías avisó sobre el peligro que se cernía sobre la vida española, con esta actitud tan destructora para la convivencia y el futuro de los españoles.

Este escrito se puede seguir en el siguiente enlace: Totalitarismo "Legal"

sábado, 18 de marzo de 2023

Veinte siglos de vidas en España

 


En el año 2001 Julián Marías impartió un curso, en el Cuartel del Conde-Duque de Madrid, con el título que encabeza este apartado. Curso perteneciente al ciclo de conferencias organizadas por el Colegio Libre de Eméritos, comenzadas en el año 1987, a cuyos programas se puede acceder en el siguiente enlace:
Cursos del Colegio Libre de Eméritos. En el canal de Youtube de esta bitácora: "La realidad en su conexión" estoy descargando sus diversas clases. Con el programa y la presentación del mismo, por el propio Julián Marías, en dos artículos, continúo mi labor de dar a conocer los inéditos de nuestro autor. Sobre todo los que se refieren a España en su condición personal y a los protagonistas de su historia. En próximas fechas añadiré más títulos.

martes, 14 de febrero de 2023

La busca de la verdad


"La estructura moral de una sociedad se rompe tan pronto como se dice "sí" a la injusticia, al atropello, a la violación de la ley,  a la privación del derecho justo"

Este párrafo de Julián Marías, al realizar el comentario a la película "Vencedores o vencidos", publicado en la revista "Gaceta ilustrada" el 15-12-1962, refleja plenamente la situación que nos encontramos en España después del progresivo control de los órganos de la justicia por los partidos que actualmente controlan el poder. El peligro que nos amenaza es similar a lo que supone el argumento de la película glosada. 

Para más información sobre esta cuestión muestro seguidamente el contenido del artículo de Julián Marías, así como el enlace para poder ver dicha película:

"Vencedores o vencidos: Proceso en Nuremberg"





jueves, 9 de febrero de 2023

La península ibérica, proa de Europa

  




Duodécima conferencia del Curso: La fundación de Occidente. Desaparecido de internet, con el resto del contenido de la revista Cuenta y razón. Estoy intentando recuperarlo para celebrar el centenario de la primera vuelta al mundo. En próximos apartados completaré este curso, decisivo para tomar posesión del nivel alcanzado en el pensamiento español, en la posesión de España y en el conocimiento de la realidad de Occidente, tan mal orientada en nuestro tiempo.









miércoles, 8 de febrero de 2023

La Europa transeuropea

 


Primera conferencia del Curso: La fundación de Occidente. Desaparecido de internet, con el resto del contenido de la revista Cuenta y razón. Estoy intentando recuperarlo para celebrar el centenario de la primera vuelta al mundo. En próximos apartados completaré este curso, decisivo para tomar posesión del nivel alcanzado en el pensamiento español, en la posesión de España y en el conocimiento de la realidad de Occidente, tan mal orientada en nuestro tiempo.


martes, 31 de enero de 2023

sábado, 14 de enero de 2023

Julián Marías y la realidad histórica de España

 Conferencia impartida el año 2004 por Gonzalo Anes, en aquellos momentos director de la Real Academia de la Historia, en el Casino de Madrid, para conmemorar los noventa años de Julián Marías.



   JULIÁN MARÍAS Y LA REALIDAD HISTÓRICA DE ESPAÑA


Muchas gracias al Presidente del Casino de Madrid, embajador García Miranda por acordarse de mí para que participase en este ciclo de conferencias en homenaje a Julián Marías con motivo de su noventa cumpleaños, y muchas gracias a mi querido y admirado amigo Helio Carpintero por las palabras que me ha dedicado.

Sobre mi trabajo y sobre lo que la Academia de la Historia hace, he de decir que lo hacemos entre muchos académicos: treinta y seis numerarios y varios centenares de correspondientes. Muchas cosas hacemos, pero es un conjunto el que toma las decisiones y el que hace las cosas.

Estamos haciendo un trabajo importantísimo, que es el Diccionario Biográfico Español, en el que están colaborando en estos momentos mil ochocientos especialistas, historiadores en diversos temas, que son los que mejor pueden escribir las biografías. Más de cincuenta mil publicaremos en este Diccionario, y me complace sobremanera, no por mi capacidad de análisis, sino por mi capacidad de agradecimiento estar presente hoy en este ciclo de conferencias y dar la conferencia final como homenaje a Julián Marías, al que me une una gran amistad hace muchos años.


miércoles, 28 de diciembre de 2022

10 años ya

Hoy cumplimos diez años. Una buena fecha para continuar el camino iniciado hace una década , y con muchas cosas nuevas que aportar. Lo celebramos con los enlaces a unos textos poco conocidos de Julián Marías. Escritos en inglés, en torno a 1960. 

La relación de España con los Estados Unidos supuso un viento de esperanza para muchos españoles, y se acrecentó con la llegada de John F. Kennedy a la presidencia. Julián Marías reflejó en esos escritos las ilusiones de muchos compatriotas, luego truncada por mano de los asesinos.


Los dos primeros están alojados en la revista Foreing Affairs:

Spanish and American Images

The Unreal America


El tercero forma parte de un libro colectivo:

As Others See Us: The United States Through Foreign Eyes

domingo, 25 de diciembre de 2022

"Castilla creó la nación por mantener su pensamiento ensanchado hacia la España toda; jamás ningún particularismo regionalista, puede nacer en ella, ni tampoco por ella debe ser acatado"


Discurso de toma de posesión de don Ramón Menéndez Pidal, el 21 de mayo de 1916, de su plaza de Académico de la Historia. Con un final apoteósico - título de este apartado - que hoy mismo está de plena actualidad:

Crónica General  

viernes, 16 de diciembre de 2022

La realidad de Occidente

 "En la televisión argentina hablé largamente de "La realidad de Occidente"; me dijeron que aquellas cinco breves conferencias habían sido seguidas por dos millones y medio de personas en Buenos Aires y un millón más en el resto del país. Se grabaron en un doble disco que se difundió por Universidades y otros centros de cultura, en las dos Américas; las incluí en el libro "Innovación y arcaísmo". (El enlace anterior da acceso al libro, con registro previo).

 (De las Memorias de Julián Marías: "Una vida presente 2"; pág.394. Madrid. 1989).

                        Emitidas en la Televisión Argentina, en junio de 1971



Seguidamente pongo los enlaces a las conferencias, en este caso divididas en diez audios:

1º  La realidad de Occidente 1

La realidad de Occidente 2

3º Occidente como Creación 1

Occidente como Creación 2

Occidente como Eficacia 1

Occidente como Eficacia 2

Occidente respecto de la libertad 1

Occidente respecto de la libertad 2

Occidente o la vida despierta 1

10º Occidente o la vida despierta 2

lunes, 12 de diciembre de 2022

En la Argentina, 1970: ¿ El mejor de los mundos posibles ?

 Cuatro conferencias impartidas por Julián Marías en Buenos Aires, durante el mes de junio de 1970. Cada vídeo consta de dos intervenciones.





Se puede acceder a su versión escrita en el libro: "Innovación y arcaísmo" , página 33, apartado: ¿ El mejor de los mundos posibles?" , con registro previo, en el enlace anterior de la página: Archive.org

domingo, 4 de diciembre de 2022

Noticia de un curso inédito de Julián Marías

 En el siguiente artículo de Santiago Bertrán: La visión responsable de Javier Marías: Una narrativa entre el pensamiento literario de Julián Marías y la literatura como reconocimento de Marcel Proust, se da noticia de un curso de Julián Marías, impartido en el Instituto de España en los años 1982-83, y transcrito en su totalidad: "El pensamiento literario en la España del siglo XX".

Los "Cursos del Instituto de España" se pueden seguir en el enlace anterior. Muchos de ellos dieron lugar a libros, publicados por Julián Marías y otros están inéditos a la espera que se hagan visibles, como es el caso de algunos de ellos mostrados en esta bitácora.

Si alguno de los lectores de este sitio puede acceder al archivo del Instituto de España, sería bueno que preguntara por si existen más cursos transcritos de nuestro autor. Para en un futuro poder acceder a algunas obras no nacidas de la pluma de Julián Marías, que completarían su figura intelectual.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Treinta años de la publicación de "La educación sentimental"

 El 21 de noviembre tendrá lugar, en la Universidad Complutense de Madrid, la conmemoración del treinta aniversario de la publicación del libro "La educación sentimental" de Julián Marías. Previamente anticipado en un Curso del Instituto de España, con un comentario del propio Julián Marías:

 08 07 1988 La educación sentimental

El detalle de los actos se muestra en la imagen siguiente:



jueves, 10 de noviembre de 2022

Masas y minorías en el pensamiento de Ortega

 Conferencia impartida por Julián Marías, el 19 de julio de 1983, en el Jockey Club de Buenos Aires.

Se puede seguir en el siguiente enlace:

                     Masas y minorías en el pensamiento de Ortega




lunes, 12 de septiembre de 2022

En la muerte de Javier Marías

 


      Desde pequeño veraneaba en Soria, y allí coincidía con la familia de Julián Marías. En uno y otro lado de la ciudad me encontraba con los cuatro hijos de Julián y Lolita: en la Dehesa, en el Castillo, en Valonsadero... Disputando la subida a los leones de piedra: no me atrevía a subirme al mismo tiempo que ellos, no fuera que me empujaran al intentar acceder a tan encumbrada bestia inmóvil.

Pasaron los años y los niños de los Marías se hicieron mayores. Ya iban solos al río Duero, en barca, a bañarse en medio del agua, todos juntos, sin separase unos de otros. Los seguía con la mirada mientras descendía el río desde la Fábrica hasta el embarcadero, para luego tomar con los amigos unos porrones de cerveza y gaseosa, para así soportar con energía la subida de la cuesta que lleva al centro de la ciudad.

Un año me encontré con la familia de Marías viviendo en el piso inferior a la vivienda que tenía mi abuela en la calle del Collado n.º 3. Allí me cruzaba con algún miembro de la familia, subiendo o bajando las escaleras. En una ocasión me encontré con Javier, coincidiendo con la presencia de unas barras de hielo, usadas para las neveras de aquellos años. Le dije que si se atrevía a darle una patada, pensando que era incapaz de semejante barbaridad. Al poco de entrar en la casa escuché un estruendo enorme, era la barra de hielo destrozada. Ese fue mi primera, y casi única relación con Javier Marías. Andando los años, en la Real Academia de la Lengua le recordé ese encuentro, pero no se acordaba. Su hermano Álvaro sí lo recordaba, pues fue él mismo quien me lo mencionó en su momento, cuando yo también lo había olvidado.

A partir del año 1946 la familia de Marías veraneaba en Soria, incluso los tres meses. Alojados en diversos establecimientos. Según me cuenta mi familia, el año que murió el primer hijo de Julián Marías: Julianín, iban los Marías a pasar el verano en casa de mi abuela, pues gracias a la amistad con la familia de los Gaya, los alojaba en su casa. Pero la muerte del primer hijo de la familia hizo que pasaran ese año el verano en Burgos, acompañados de sus familiares, para poder pasar el amargo trance de la pérdida del niño.

Javier Marías ha conocido la fama y el prestigio de los grandes creadores. Sus progenitores fueron unas personalidades egregias, discípulos ambos de Ortega y Gasset, que lograron transmitir y acrecentar, a pesar de enormes dificultades, el patrimonio acumulado de lo mejor de la cultura española. Ayer conocimos el triste desenlace de la vida de Javier y apenados por esta noticia, recordamos las ideas de su padre Julián en el capítulo sobre: “La imaginación de la vida perdurable” de su libro: “La felicidad humana”. En dicho capítulo imagina la otra vida como la experiencia simultánea de las diversas etapas de la vida: deseaba Julián Marías ver a sus cuatro hijos juntos en la bañera de su casa.

Espero que Javier viva otra vez  la subida a los leones del Castillo o la navegación por el padre Duero, en la vida perdurable, que tanto esperó su padre e imaginó en páginas magistrales.

Descanse en paz Javier Marías, compañero en la distancia de aquellos veranos inolvidables.




martes, 30 de agosto de 2022

Jaime Benítez y la Escuela de Madrid

 

                Rodríguez Huéscar, Jaime Benítez y Julián Marías en Puerto Rico, 1956

Como indica Julián Marías en la conferencia del apartado inmediatamente anterior; " Jaime Benítez, tantos años rector de su Universidad, que pertenece por derecho propio a la Escuela de Madrid, hizo que su Universidad siguiera los principios de Ortega, y hasta fundó una facultad de Estudios Generales, siguiendo las ideas de Ortega expresadas en su libro "Misión de la Universidad" de 1930"

En el gran trabajo realizado por Emilio F. Ruiz sobre Jaime Benítez, inspirado por el propio Julián Marías, y titulado:

Una universidad posible en tiempos de Jaime Benítez (1942-1972)

Se puede seguir esa actividad constante, a lo largo de los años, de Jaime Benítez, para continuar las ideas de Ortega y Gasset por toda América en los años de su mandato en la Universidad de Río Piedras. Haciendo de ella una de las mejores de su tiempo en el mundo de habla hispánica.

También del mismo autor:

miércoles, 24 de agosto de 2022

Ortega y la Escuela de Madrid

 


Conferencia impartida por Julián Marías en el Casino de Madrid, el 9 de febrero de 1996. Cincuenta años después del bautizo, que realizó el propio Marías, de la Escuela de Madrid: Conjunto de discípulos y doctrina filosófica surgida por inspiración y magisterio de José Ortega y Gasset.

Transcribo esta conferencia de una grabación particular, que se oye con dificultad. Si alguien quiere tener una copia se la puedo enviar, con mucho gusto.


                                   Libro de Julián Marías: La Escuela de Madrid

                               Ortega y la Escuela de Madrid

viernes, 12 de agosto de 2022

Revista La Torre

 


 C
on la inspiración del gran discípulo de Ortega y Gasset: Jaime Benítez, se realizó una ejemplar reforma universitaria en Puerto Rico, según las directrices de Ortega. Esta universidad tuvo su órgano de expresión en la revista La Torre. En el siguiente enlace: Revista La Torre se hace un resumen de una parte de su trayectoria. Según Francisco Ayala: "Fue durante varios años la mejor revista de su género en toda la extensión que alcanza la lengua española".

Como ejemplo de su valía se puede acceder a los siguientes enlaces sobre este mismo tema:

08 06 2001 Un grande hispánico: Jaime Benítez 

En el libro de Francisco Ayala: "Recuerdos y olvidos", en su página 412 y siguientes, se muestran los inicios de la revista de la que fue director: "Recuerdos y olvidos". Anteriormente dirigió otra revista, en Buenos Aires, de corto recorrido, pero de gran importancia: "Realidad".

En el momento que sea posible tener acceso al contenido de dicha revista, se mostrará en este apartado de la bitácora.

Para más información, se puede ver el apartado sobre Jaime Benítez en esta página web.


miércoles, 29 de junio de 2022

Circunstancia de Julián Marías

En este apartado iré mostrando diversos textos relacionados con la vida de Julián Marías, aunque éste aparezca al fondo del relato, pero que completan adecuadamente el mundo que le tocó vivir.

"Memorias del tío Jess" de Jesús Franco

(Memorias del director de cine y hermano pequeño de Lolita Franco, esposa de Julián Marías, con sabrosas anécdotas sobre su vida familiar)

"Memorias de un señorito" de Darío Fernández Flórez

(Novela autobiográfica del autor, compañero de Julián Marías en la Facultad de Filosofía de Madrid)

lunes, 16 de mayo de 2022

IX Congreso sobre Julián Marías

 

El día 17 de mayo de 2022 tendrá lugar el IX Congreso sobre Julián Marías.

En los enlaces siguientes se puede acceder a la información del mismo y a las direcciones de youtube, dónde se trasmitirán los eventos, de mañana y tarde:

https://www.ucv.es/oferta-academica/congresos-y-jornadas/congresos-y-jornadas-2022/ix-congreso-internacional-julian-marias


https://youtu.be/HBCZc91znCg


https://youtu.be/bKaKsRMlElA

miércoles, 30 de marzo de 2022

Eliminación de la Historia

En los últimos días estamos asistiendo a un nuevo intento de descapitalización de los españoles con las nuevas normas educativas que quieren eliminar las materias de humanidades, con el fin de crear unas generaciones de hombres bárbaros y primitivos. Para empezar a conseguirlo, la mejor manera es  convertir a los jóvenes en seres pasivos: es necesario que no sepan de dónde vienen y por consiguiente, quienes son y adónde van, es decir, adónde quieren ir.

El 16 de mayo de 1982, Julián Marías escribió un artículo memorable sobre esta cuestión, que quiero recordar, para que las personas responsables hagan todo  lo posible para evitar esta situación.

Seguidamente voy a mostrar el enlace a dicho escrito y una copia del mismo en archivo de imagen:


Otro escrito sobre la misma cuestión:


viernes, 18 de marzo de 2022

Filosofía hoy

 Con este título Julián Marías impartió una conferencia el año 1981. Acaso sea ahora más actual que en su momento. Ustedes tienen la palabra:



                                                              Filosofía hoy

miércoles, 23 de febrero de 2022

La Monarquía Española y América. Filosofía política de la Corona según la Legislación y el pensamiento de Las Casas, Vitoria y Julián Marías

 

El día 25 de febrero de 2022 tendrá lugar la presentación del libro de Enrique González Fernández, gran amigo de Julián Marías, cuyo título encabeza este apartado. Tesis doctoral del autor.

En el siguiente enlace se puede acceder a la presentación de dicha obra. A las 20 horas:

https://youtu.be/CIpNa_juHfQ

Más información sobre el acto y el contenido de parte del libro:

                                  Presentación

lunes, 20 de diciembre de 2021

Vídeos desaparecidos del Colegio Libre de Eméritos

Cómo ya anuncié en un apartado anterior, el Colegio Libre de Eméritos eliminó de su página el conjunto de los vídeos acumulados en sus primeros años. La causa principal ha sido la incompatibilidad del formato en el que estaban guardados con los nuevos sistemas de almacenamiento y reproducción.

Para acceder a algunos de ellos, ver mi canal de YouTube:

"La realidad en su conexión",


lunes, 30 de agosto de 2021

Julián Marías en "Hispana"

 El portal de recursos digitales "Hispana" posee una serie de referencias asociadas a la voz "Julián Marías" que puede ser de interés para los lectores de esta bitácora. Debido a la poca fiabilidad de estos recursos - que unas veces aparecen y otros desaparecen - conviene recuperar cuanto antes los enlaces a los textos, conferencias y otros documentos que ahora están accesibles, pero no sabemos por cuanto tiempo. 

sábado, 21 de agosto de 2021

El sueño, la ficción y la vida cumplida

 Quinta y última conferencia del ciclo ¿ Qué nos dice Cervantes ? Emitido en los años noventa del pasado siglo por Antena 3 TV y perteneciente a los cursos del Colegio Libre de Eméritos. Desaparecido de internet sin explicación.

Lo muestro seguidamente para que no se pierda esta aportación de Julián Marías a la obra de nuestro máximo autor: Cervantes.






viernes, 6 de agosto de 2021

El nivel de la cultura española

 Artículo publicado por Julián Marías en el número 35 de la revista Cuenta y Razón. Hoy desaparecido de internet, como gran parte del contenido de dicha revista, sin explicación ninguna.

Es necesario tener en cuenta que se refiere a la cultura española del año 1988. La similitud o discrepancia con la situación actual, la dejo a criterio de los lectores interesados.


El nivel de la cultura española

JULIÁN MARÍAS

 

martes, 27 de julio de 2021

El Escorial

 Perteneciente al ciclo emitido por Antena 3 TV, este vídeo de gran importancia histórica,  fue impartido por Fernando Chueca Goitia, amigo entrañable de Julián Marías. 

Desaparecido misteriosamente de la página del Colegio Libre de Eméritos, dónde se hallaba ubicado. Para reparar esa pérdida lo muestro a continuación, cómo también se puede ver en el canal de YouTube de esta bitácora.


                                         El Escorial

sábado, 17 de julio de 2021

Las vueltas del tiempo, de Agustín Yáñez

 

Admirador de la obra de Agustín Yáñez, Julián Marías deja testimonio de ello en algunos artículos, que refiero seguidamente. Así como el enlace a su novela más valiosa: "Las vueltas del tiempo".

A medida que vaya encontrando los accesos a otras obras de este autor mexicano, lo indicaré en sus páginas de búsqueda.

 
05 10 1975 Las vueltas del tiempo, artículo de Julián Marías comentando esta novela.

13 09 2002 Dos amigos de Ortega, por Julián Marías


Las vueltas del tiempo, de Agustín Yáñez

Fichas mexicanas: Agustín Yáñez

Obras escogidas de Agustín Yáñez

Flor de juegos antiguos

domingo, 4 de julio de 2021

Papeles de Son Armadans

 


Revista de referencia en España (1956-1979) durante los años de madurez de Julián Marías. Dirigida por Camilo José Cela. En sus artículos aparecen los más destacados escritores españoles e hispanoamericanos.

En la página archive.org se puede acceder al contenido de dicha revista entre los años de 1956 a 1964. En el enlace siguiente:  "Papeles de Son Armadans".

jueves, 1 de julio de 2021

El semblante de Madrid

Con este título encabezó Julián Marías un artículo sobre el libro de Fernando Chueca Goitia: "El semblante de Madrid", publicado por primera vez, el año 1951, en la editorial "Revista de Occidente".

Debido al interés de Marías por dicho libro, muestro el artículo y su enlace al periódico ABC, dónde se imprimió, el 6 de agosto del año 1992. Así como el enlace al libro - se requiere registro previo - y la portada del mismo:


06 08 1992 El semblante de Madrid de Fernando Chueca Goitia, por Julián Marías


sábado, 26 de junio de 2021

La realidad española en El Quijote

 Cuarta conferencia del ciclo ¿Qué nos dice Cervantes? La primera de ellas: "El español Cervantes", la segunda: "Las trayectorias de Cervantes", la tercera: "Valor, libertad, belleza, amor". La última conferencia, que añadiré próximamente, es la titulada: "El sueño, la ficción y la vida cumplida"



                          Enlace directo al vídeo:

                     La realidad española en El Quijote


miércoles, 16 de junio de 2021

El sistema de las libertades

 


En el número 15 de la revista Cuenta y Razón apareció un artículo de Julián Marías titulado: "El sistema de las libertades", que no está reflejado en los anteriores apartados de esta bitácora sobre la citada publicación. Para que no se pase por alto este escrito, tan necesario para la comprender la vida política y social, lo muestro seguidamente:



                                    Julián Marías

                         El sistema de las libertades

                       Cuenta y Razón, núms. 15-16 Enero-Abril 1984


miércoles, 2 de junio de 2021

Lo que queda de la revista Cuenta y Razón

 


Cómo ya saben los que siguen esta bitácora, la revista Cuenta y Razón, fundada por Julián Marías, ha desaparecido de internet sin explicación ninguna. Afortunadamente en la página Archive.org están recopilando los contenidos de páginas desaparecidas. 

Después de algunas jornadas de búsqueda muestro los textos de varios artículos de la citada revista, a la espera de completar su contenido con posterioridad.

Índice de la revista Cuenta y Razón:  Dialnet


jueves, 27 de mayo de 2021

VIII Congreso Internacional Julián Marías


La Universidad Católica de Valencia va a celebrar un nuevo Congreso, el día 1 y 2 de junio, sobre la figura de Julián Marías. Para más información, ver el siguiente enlace:

                      VIII Congreso internacional sobre Julián Marías

Se puede seguir en línea durante esos días a través del canal UCV Live de YouTube

1 de Junio (sesión de tarde): https://youtu.be/G7nuXBCZ4B0
2 de Junio (sesión de mañana): https://youtu.be/pbDB-HjMEkE



martes, 18 de mayo de 2021

¿Cómo pudo ocurrir?

 Artículo de Julián Marías, publicado en el número 21 de la revista Cuenta y Razón. Debido a su desaparición en internet, sin explicación ninguna, muestro este escrito, de gran importancia por el asunto del que trata - la guerra civil española - como por el momento histórico que nos ha tocado vivir.

         

Julián Marías

¿Cómo pudo ocurrir?

martes, 11 de mayo de 2021

Valor, libertad, belleza, amor

 Tercera conferencia del ciclo: ¿Qué nos dice Cervantes? Emitida por Antena 3 Televisión, en los años noventa del  pasado siglo y patrocinada por el "Colegio Libre de Eméritos". Al desaparecer este vídeo y otros muchos más de la página de dicha institución, sin explicación ninguna, muestro aquí esta intervención de Julián Marías. La primera fue "El español Cervantes", la segunda "Las trayectorias de Cervantes". Dos conferencias más serán puestas en esta bitácora próximamente.



                                               Valor, libertad, belleza, amor

martes, 4 de mayo de 2021

Enciclopedia Metódica Larousse


En las cartas de Julián Marías a José Ferrater Mora, que se muestran en el apartado anterior de esta bitácora, se comienza a plantear la posible colaboración de Ferrater en una Enciclopedia, editada en París, para ser distribuida en los países de habla hispana. Julián Marías era el encargado de la elaboración del apartado dedicado a la Filosofía. Los colaboradores fueron finalmente Ferrater, Aranguren, Cruz Hernández y Julián Marías, con su esposa Lolita Franco.

En los siguientes enlaces se puede acceder a las cartas aludidas, en que se trata este tema. Posteriormente se añadirán los seis libros de dicha Enciclopedia. En el tomo cuatro, dedicado a la música, se aprecian las intervenciones sobre Filosofía, anteriormente señaladas. En otros tomos aparecen trabajos de destacados autores españoles, como es el caso de Julián Gállego, en el tomo uno, dedicado al Arte.


martes, 27 de abril de 2021

Cartas de Julián Marías a José Ferrater Mora

                                                         Marías y Ferrater, en Soria

Julián Marías y José Ferrater Mora tuvieron una larga amistad: 

31 01 1991 Un amigo filósofo por Julián Marías, 

que se ve reflejada en la correspondencia entre ambos. La cátedra que lleva el nombre de Ferrater en la Universidad de Gerona, ha puesto a disposición de todos, su correspondencia a lo largo de los años. 

En el siguiente enlace: Cartas, se puede acceder a esas epístolas. De ellas he entresacado las enviadas por Julián Marías, si algún entusiasta tiene interés en ellas. 

En otra de mis bitácoras, se puede acceder a algunos escritos de Ferrater: José Ferrater Mora

viernes, 23 de abril de 2021

A los veinte años del reinado de Juan Carlos I

Conferencia de Julián Marías, premiada en El Escorial, en el Curso de Verano de la Fundación Institucional Española, el año 1995.
Editada por el Foro Hispanoamericano Francisco de Vitoria
Universidad Francisco de Vitoria

En el texto de la conferencia se realizan varias afirmaciones que hay que tener en cuenta:

1º Esta Monarquía estableció la democracia —no al revés, y esto es importante—

2º Tendrá que haber un Rey español de fines del siglo xx. ¿No seremos capaces de un poco de originalidad? Hubo una voluntad de que se eliminara toda originalidad. A ello me opuse tenazmente, porque la originalidad era la condición de la autenticidad.

3º Falta el desarrollo legal de las facultades y deberes del Rey establecidos en la Constitución.

4º La Constitución exige desarrollos mediante leyes orgánicas que la expliciten y hacen posible su funcionamiento; pero es curioso que ha habido una apatía, una inhibición para desarrollar las funciones correspondientes al Rey. Algunos han querido que el Rey no tenga facultades; y otros no se han atrevido a plantearlo; la convergencia de una voluntad negativa y un extraño temor han impedido que se desarrolle plenamente la figura del Rey establecida por la Constitución.

5º El Rey no puede rebasar sus funciones propias, pero estas no pueden ser invadidas por otros poderes. Esto es capital: la clave de la política es precisamente el equilibrio de poderes, la pulcritud  con que cada uno se atiene a lo que le corresponde; la invasión de lo ajeno conduce a situaciones de ilegitimidad, en un sentido o en otro.

6º Pero me parece necesario hacer constar que el Rey no ha podido impedir el deterioro que en muchos aspectos se ha producido después en España. Ha habido actos políticos y actos personales que han contribuido a ello. Creo personalmente que no se puede aceptar que el Rey tenga menos derechos que los demás españoles. Y esto es lo que de un modo tácito se ha dejado circular. El Rey tiene limitaciones en el ejercicio de su poder; sus actos políticos tienen que estar refrendados constitucionalmente por el Gobierno. Pero esto no quiere decir que carezca de derechos. Hay actos políticos, regulados por la Constitución, y actos personales, que la misma Constitución establece y garantiza. No es imaginable que el Rey carezca de los derechos que la Constitución establece para todos los españoles. A la expresión de las creencias, de las ideas, de los sentimientos, de las estimaciones. No recuerdo en este momento que nadie haya dicho que el Rey tiene estos derechos —es tan evidente, que casi da vergüenza decirlo—.


domingo, 18 de abril de 2021

Legitimidad social y límites del poder

 En el número 111 de la revista Cuenta y Razón apareció este artículo, que es la primera conferencia de un curso de la "Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES)", titulado "Los problemas reales de la democracia"

Desgraciadamente la desaparición de la página de internet de esta revista obliga a subir los contenidos más destacados de la misma, entre ellos la primera conferencia de este curso.

jueves, 8 de abril de 2021

Intrahistoria de la transición

 En el número 125 de la revista Cuenta y Razón, el año 2002, Julián Marías escribió un artículo, conmemorando los veinticinco años de las primeras elecciones democráticas, después de las realizadas en los años treinta del siglo XX. En este escrito recuerda los libros dedicados por nuestro autor a orientar a los españoles de aquellos años. 

Como los textos que cita Marías están recogidos en esta bitácora, bueno es reproducir este artículo, incluyendo los enlaces correspondientes, para dar una idea más completa del conjunto de la labor esclarecedora realizada por Julián Marías en esa época decisiva de la vida española.


viernes, 2 de abril de 2021

Cuenta y Razón nº 103. Presentación del libro: Reflexiones sobre el ser de España

La revista Cuenta y Razón, al tanto de las novedades editoriales más valiosas de su tiempo, presentó en su número 103, un importante ciclo de conferencias sobre la realidad de España, que ya ha sido referido en esta bitácora con anterioridad.

Como esta revista sigue sin aparecer por internet, conviene mostrar este escrito del responsable de la edición, para completar el sentido de la obra.

En el siguiente enlace de esta bitácora se puede acceder al contenido del libro, junto con otros textos de gran importancia sobre la historia de España, y posteriormente la presentación del mismo en la revista Cuenta y Razón.

                                    España.

               Reflexiones sobre el ser de España


domingo, 28 de marzo de 2021

Filosofía y cristianismo

 Con este título, Julián Marías escribió el artículo que encabeza el número cuatro de la revista Cuenta y Razón, hoy casi desaparecida de internet sin explicación ninguna. Para paliar este despropósito estoy poniendo en este sitio la mayor parte del contenido propio de Julián Marías en la revista citada.

En el siguiente enlace se puede acceder al índice de la revista Cuenta y Razón, número cuatro:

Índice de la revista Cuenta y Razón nº 4

En este otro enlace se pueden ver los diversos artículos de Julián Marías en la citada revista, que intentaré poner en este sitio:  

Artículos de Julián Marías en la Revista Cuenta y Razón

domingo, 21 de marzo de 2021

España: una reconquista de la libertad

 En el número 1 de la revista Cuenta y Razón, hoy casi desaparecida de internet sin explicación ninguna, aparece este artículo, que resulta clave en las trayectorias de Julián Marías.

Por la importancia vital y social de este escrito, lo pongo en conocimiento de las personas interesadas en la vida y en la obra de Julián Marías, junto con el enlace al índice de esta revista en el archivo de Dialnet, constatando la ruptura del enlace a la revista - insisto - sin explicación ninguna:

                 Índice de la revista Cuenta y Razón, en Dialnet


viernes, 19 de marzo de 2021

Las trayectorias de Cervantes

Segunda conferencia del ciclo: ¿Qué nos dice Cervantes? Emitida en los años noventa por la primera versión de Antena 3 TV. Patrocinada por el Colegio Libre de Eméritos aprovechando el éxito del libro de Julián Marías: "Cervantes, clave española", y que ha desaparecido de su página oficial, como hemos indicado en el apartado anterior.
La primera conferencia del ciclo de cinco: "El español Cervantes", ya está en este sitio.
La tercera conferencia se titula: "Valor, libertad, belleza, amor" La cuarta: "La realidad española en el Quijote".
Y la quinta: "El sueño, la ficción y la vida cumplida".


                                               Las trayectorias de Cervantes

Los siguiente vídeos de este ciclo irán apareciendo en esta bitácora próximamente.