jueves, 9 de febrero de 2023

La península ibérica, proa de Europa

  




Duodécima conferencia del Curso: La fundación de Occidente. Desaparecido de internet, con el resto del contenido de la revista Cuenta y razón. Estoy intentando recuperarlo para celebrar el centenario de la primera vuelta al mundo. En próximos apartados completaré este curso, decisivo para tomar posesión del nivel alcanzado en el pensamiento español, en la posesión de España y en el conocimiento de la realidad de Occidente, tan mal orientada en nuestro tiempo.










La península ibérica, proa de Europa


CARLOS SECO SERRANO*


Fue Ortega el que en un texto muchas veces citado definió ya a España como proa de Europa. “Dios mío ¿qué es España?”, se preguntaba Ortega tras la crisis finisecular. Desde un punto de vista geográfico, resulta obvio que la península es proa de Europa, es el finisterre. Pero Ortega habla de proa del alma continental. Alude a otro concepto, al de avanzada en determinados valores, que se han considerado siempre como definidores de Europa, resultado de la confluencia de dos corrientes históricas fundamentales: la que supuso la herencia y el despliegue de la cultura romano-helenística y la que aportó el mensaje cristiano haciendo de Europa lo que a todo lo largo del medioevo se conoció bajo el nombre de Cristiandad. El papel de España dentro de esa realidad histórico-cultural tuvo en principio el carácter de exponente privilegiado. En los comienzos de nuestra era, la diócesis hispánica llega a ser la plataforma más preciada del mundo romano, la que da sus más destacados emperadores a Roma, la que le ofrece los frutos más sazonados de la cultura, la que constituye una de las bases decisivas de su economía, al paso que la tierra mejor abonada para que fructifiquen en ella desde fecha temprana las semillas del cristianismo regadas por la sangre de innumerables mártires.

Tras la caída del Imperio, el foco de luz isidoriano es un punto máximo de orientación para la Cristiandad bárbara, al paso que clave inicial del entendimiento de Hispania como la realidad política mejor definida en el conjunto de los pueblos nacidos de la agonía de Roma. A partir del siglo VIII, este promontorio espiritual de Europa se convierte en su escudo. En los tiempos en que tras la invasión musulmana los reductos del norte peninsular inician la lucha multisecular para seguir siendo Europa, según la expresión tan acertada de Julián Marías, pero también para que Europa siga siendo lo que entonces la define como Cristiandad, al propio tiempo estos reductos cristianos del norte peninsular ofrecen sorprendentemente a esa Europa fascinada por la luz que emerge del finisterre jacobeo la asombrosa floración de ese brote de arte tardorromano nacido en torno a la corte asturiana. La ruta de las peregrinaciones a Compostela, cordón umbilical del escudo cristiano peninsular con los pueblos del interior de Europa, no fue en principio un camino para la importación de cultura, sino una ruta para la exportación de esos frutos tardíos de la romanidad que emergen desde la tradición isidoriana en la arquitectura y en los códices de Beato de Liébana. Sólo en fecha muy avanzada, ya de vencida la marea islámica en el siglo XII, cambiará el signo de los intercambios culturales, cuando los grandes cenobios cluniacenses aporten a los reinos peninsulares el primer florecimiento de una fase cultural radicalmente europea y el Románico dé algunos de sus frutos más sazonados en torno a la ruta de las peregrinaciones. Pero la contrapartida es algo mucho más valioso. Cuando la Córdoba califal registra su hundimiento dando paso al brote precario políticamente pero no culturalmente de los reinos de taifas, la permeabilización de las fronteras cristiano-árabes en la Península produce, como fruto inestimable, el florecimiento de las escuelas de traductores, que tendría como exponente más llamativo pero no único a Toledo. Estas escuelas de traductores suponen nada menos que la recuperación para Occidente de la espléndida cosecha de la cultura helenística, trasvasada al árabe cuando el islam se afincó en su primer impulso imperialista sobre los grandes solares de los reinos alejandrinos e incorporada ahora al latín bajomedieval por los laboratorios de convivencia interracial que fueron estas escuelas españolas; que, en una primera fase, la época de Alfonso VII en el siglo XII, se limitan a la recuperación, y, en una segunda, la de Alfonso X en el siglo XIII, son, a su vez, centros de reelaboración y de creación en el campo del Derecho, de la Astronomía, de las Matemáticas, de la Historia, y todo el primer Renacimiento europeo vinculado a los nacientes centros universitarios de Occidente se nutre del caudal de luz que se desprende desde la proa espiritual de Europa que ya es la Península.

Ahora bien, este carácter de promontorio espiritual, evidente en el campo de la cultura, va a ser a finales del siglo XV, primero, modelo, ejemplo y estímulo, luego, centro de irradiación hacia un Occidente remoto hasta entonces desconocido. Providencialmente, la integración de España en cuanto tal en la época de los Reyes Católicos permite por lo pronto equilibrar la pérdida de Constantinopla frente a la ofensiva turca en el Oriente Mediterráneo con la recuperación de Granada en el otro extremo de ese mismo mar. Esa época áurea, el momento estelar de los Reyes Católicos, hará que toda la Europa que nace a la Modernidad vuelva sus ojos a la proa de Europa convertida en paradigma de buen gobierno. Es el momento en que Maquiavelo, abandonando el recurso a los héroes de la Antigüedad Clásica, ejemplifica en Fernando el Católico su Príncipe, con el anverso y el reverso de todo lo humano. El capítulo veintiuno de su célebre tratado es un acabado panegírico del monarca español. “En nuestros días —reza el texto de Maquiavelo— tenemos a Fernando de Aragón, el actual Rey de España, a quien casi es posible llamar príncipe nuevo porque de rey débil que era se ha convertido por su fama y por su gloria en el primer Rey de los cristianos. Si examináis sus acciones son notabilísimas y alguna de ellas extraordinaria. Al comienzo de su reinado asaltó al reino de Granada y esta empresa le proporcionó la base de su poder. En primer lugar, la llevó a cabo en un momento en que no tenía otras preocupaciones y sin peligro de ser obstaculizado. Mantuvo ocupados en ella los ánimos de los nobles de Castilla, quienes al pensar en aquella guerra dejaban ya de pensar en promover disturbios en el interior. Entretanto y sin que ellos se dieran cuenta, iba consiguiendo reputación y sometiéndolos a su poder. Pudo sostener sus ejércitos con el dinero de la Iglesia y del pueblo, y aquella larga guerra le dio la posibilidad de proporcionar un sólido fundamento a su ejército, el cual le ha conquistado con posterioridad gran renombre. Además de todo esto, para estar en condiciones de acometer empresas mayores, sirviéndose siempre de la religión, recurrió a una santa crueldad expulsando y vaciando su reino de marranos. Después, arropado siempre con la misma capa, atacó África, llevó a cabo la empresa de Italia y, últimamente, ha atacado Francia. De esta forma ha realizado y tramado grandes proyectos que han mantenido siempre en suspenso y asombrados los ánimos de sus súbditos atentos al resultado final. Estas acciones suyas se han sucedido de tal manera la una a la otra que nunca ha dejado espacio de tiempo entre una y otra para que se pudiera proceder contra él con calma”.

El ejemplo de Fernando, el primer rey de la Cristiandad —como lo llama Maquiavelo—, estereotipo del político de altas miras pero, cuando es preciso, de pocos escrúpulos, aunque siempre aspirando a lo mejor para sus reinos, está contrastado como ejemplo de integridad ética de divina manera de gobernar por la imagen de Isabel diseñada por otra de las grandes cimas de la literatura italiana del Renacimiento, Baltasar Castiglione, en el libro tercero de su famoso libro El Cortesano. La página que Castiglione dedica a la Reina Católica, poniéndola como ejemplo inaccesible de la dama en la más alta esfera social, no tiene parangón con otros laudes españoles incluso. Tras enumerar mujeres ilustres de la Antigüedad clásica y de su propio tiempo, Castiglione precisa: “Pero dejando aparte todas las otras, ¿qué rey o príncipe hemos visto en nuestros días o hemos oído decir que haya sido muchos años atrás en la Cristiandad que merezca ser comparada con la Reina Isabel de España? Si los pueblos de los pobres y los ricos, todos no están concertados en querer mentir en contra de ella, no ha habido en nuestros tiempos más glorioso ejemplo de verdadera bondad, de grandeza de ánimo, de prudencia, de temor de Dios, de humildad, de cortesía, de liberalidad y de toda virtud, en fin, que esta gloriosa reina, y puesto que la fama de esta señora en toda parte sea muy grande los que con ella vivieron y vieron por sus mismos ojos las cosas maravillosas de ella, afirmaron haber esta fama procedido totalmente de su virtud y de sus grandes hechos”. Castiglione enumera esos hechos: “La sujeción de los turbulentos grandes en Castilla a los que quitó lo que habían usurpado, pese a lo cual lo hizo con tan buena maña y buen seso, para proceder justamente, que los mismos despojados de los Estados que habían usurpado y tenían ya por suyos le quedaron aficionados en todo extremo y muy contentos de dejar lo que poseían. Además de esto afirman todos los que la conocieron haberse hallado en ella una manera tan divina de gobernar que casi parecía que solamente su voluntad bastaba por mandamiento, porque cada uno hacía lo que debía sin ningún ruido y apenas osaba nadie en su propia posada y secretamente a hacer cosa que a ella le pudiese pesar. Y en gran parte fue de esta causa el maravilloso juicio que ella tuvo en conocer y escoger los hombres más hábiles y más cuerdos para los cargos que les daba”.

No deja de ser curioso que tanto la semblanza de Fernando el Católico de Maquiavelo, como la semblanza de Isabel hecha por Castiglione olviden al resumir méritos y logros el episodio más extraordinario y memorable registrado en los días de aquellos monarcas: el descubrimiento de América, que en la simultánea gesta lusitana, tendrá su complemento con la circunnavegación de África y la llegada por Oriente al anhelado foco del mercado de las especias. En 1492, el año marcado por la conquista de Granada, esta proa de Europa diríase que surca los mares para llevar a un continente desconocido hasta entonces la cultura de Occidente en su mejor momento.

Es curioso observar cómo la historia de España está definida por dos fenómenos similares aunque de signo opuesto. En el siglo VIII se produce el hecho de que el reino de Toledo perteneciente a la llamada sociedad cristiana occidental queda sumido de una manera anómala durante mucho tiempo en una sociedad completamente ajena a sus raíces: la sociedad islámica. Esta situación tiene un carácter positivo pero que contribuye a diferenciar España del resto de los pueblos de Europa. Cuando España ya se ha liberado de esta situación y terminada la Reconquista se integra en un puesto de honor dentro de la sociedad cristiana occidental a la que pertenecen sus raíces, entonces se produce el hecho de que ella misma se proyecta sobre otras comunidades completamente ajenas a la sociedad cristiana occidental, las que están integradas en las sociedades amerindias, para ganarlas a Occidente. De modo que es un proceso similar y diverso pero definitivo para la configuración de lo que es España.

Ahora bien, el fenómeno del descubrimiento y de la posterior penetración en el ámbito americano ha de ser contemplado o considerado desde distintos ángulos. En primer término, hemos de verlo como uno de los hitos en que culmina el Renacimiento. Por sí mismo, supone la superación de la concepción tolemaica que había conformado hasta entonces una idea del mundo reducida al viejo continente. No sólo quedaba confirmada ahora la esfericidad de la tierra, sino que se completaba de manera maravillosa la figura del mundo real de la distribución de tierras y océanos en el globo terráqueo. De hecho es la culminación del Renacimiento; con lo que éste significa. En segundo lugar, el descubrimiento fue el punto de arranque de un capítulo asombroso en la historia del esfuerzo humano. En el espacio de sólo treinta años, España desvelaría todo el perfil oriental de América, descubriría tras la masa continental escindida de polo a polo otro océano y, en colaboración imprescindible con la hermana portuguesa, abriría la ruta que enlazaba los dos océa¬nos alcanzando el ámbito de las hazañas de Portugal en el Oriente asiático.  En tercer lugar, el posterior descubrimiento de riqueza en México y Perú haría posible el surgimiento del capitalismo moderno mediante la conexión de la plata americana con el tráfico de las especias canalizado por Portugal. En cuarto y principal lugar, el encuentro entre hombres de razas absolutamente inconexas daría paso a la doble polémica: la de la unidad de la especie humana, la de la consiguiente fraternidad entre las diversas ramas de esa humanidad, que sería una polémica prolongada, y que sólo hallaría cauce jurídico en los días del Emperador pero para la cual había trazado directrices a través de su testamento la Reina Isabel.

Pero todo este extraordinario capítulo de la historia mundial, aunque tenga su planteamiento en la época gloriosa de los Reyes Católicos, sólo alcanza realización plena cuando, ya desaparecidos ellos, la España que unificaron se convierta en base y proa del Imperio que aún simboliza la vieja Cristiandad unida en la persona del nieto borgoñón de Fernando e Isabel. Rey de España primero, y convertido en Emperador precisamente en los días en que Magallanes iniciaba su asombroso periplo completado luego por el vasco Juan Sebastián El Cano y cuando Hernán Cortés estaba a punto de emprender su extraordinaria gesta. Coincidiendo con los comienzos del nuevo reinado, la proa española enfilaba las rutas del océano para dar sentido y culminación al gran proyecto de los Reyes Católicos, desdoblando la Cristiandad europea en otro hemisferio. No se trata de un proceso automático. La providencial acumulación de herencias en un solo hombre, resultado de los famosos enlaces hispanoaustríacos, fue como el cauce de una sorprendente fatalidad histórica mediante la cual la plataforma hispana, el promontorio espiritual de Europa, según la expresión orteguiana, asumía de nuevo el papel simultáneo de potenciadora y de escudo de la Cristiandad; haciendo posible a la larga la revitalización de cuanto debía significar la corona imperial, la materialización efectiva de la idea del Imperio descendiendo éste de las limitaciones de un nacionalismo germánico y recuperando para él una doble misión: la de contener la disgregación ideológica y política de Europa en la Cristiandad bajo el corrosivo de la Reforma y de las ambiciones de Francia; y la de proyectar el esfuerzo integrado de esa misma Cristiandad contra la amenaza del ataque bárbaro, los turcos. Sólo a mediados del siglo XVI, el gran proyecto o la gran empresa de los Reyes Católicos iba a alcanzar sus últimos objetivos. El proyecto hispánico se había trocado en proyecto europeo. Y el proyecto europeo tras el viaje Magallanes/El Cano se había desdoblado en proyecto ecuménico. Y así como en Europa el nieto de los Reyes Católicos asumió el papel de arbitro y escudo para la salvación de la Cristiandad, en el Nuevo Mundo la soberanía del Emperador tomaría el carácter, tras la gran cruzada de los Dominicos en favor de los Derechos Humanos y las definiciones de la Escuela de Salamanca, de una garantía de pacificación y de auténtica incorporación a las grandes corrientes de intercambio cultural y económico del mundo recién completado. En las famosas Leyes de Indias hallaría expresión plena el testamento de Isabel la Católica.

No deja de ser enormemente significativo que en el momento de máxima plenitud del reinado de Carlos V, la empresa de Túnez, en la que Carlos V hizo sus primeras armas, frenando de momento la marea turca en el Mediterráneo, llegado a Roma como César triunfante, estamos en 1536, y ante al Papa Pablo III, la Corte Papal y las representaciones diplomáticas de Europa, desarrollase en su discurso un alegato por la paz opuesto al constante desafío de Francisco I en perfecto castellano. Ya años antes, en los días de Isabel la Católica, Nebrija había declarado el castellano lengua del Imperio. Digna de serlo la hacía el hecho de que se produjesen entonces en castellano algunos de los más sazonados frutos del florecer renacentista. Se escribía La Celestina, Jorge Manrique había tocado la más alta cima de la lírica europea en sus Coplas inmortales, Garcilaso se disponía a verter los más espléndidos logros de su inspiración en la métrica de Petrarca. Y en castellano se abrirían a la doctrina de Cristo los pueblos recién conquistados en Las Indias y se pondrían las bases del Derecho de Gentes. Pero volviendo al papel de esta hispanización de Carlos de Gante y de sus grandes empresas universales en las que jugó un papel importante su esposa, habríamos de añadir el hecho muy significativo de que el Emperador la llamase cariñosamente “mi ayudador”. De la compenetración de uno y otro en las tareas de gobierno es como un símbolo el segundo retrato que Tiziano hizo de la Emperatriz después de su muerte.

La segunda acepción de la palabra “proa” en el Diccionario de la Lengua Española de nuestra Real Academia dice así: “Poner la proa a una cosa, fijar la mira en ella, haciendo las diligencias conducentes para su logro y su consecución”. Pues bien, esto es lo que el César Carlos, por estirpe, por amor, por vocación, intentaría a lo largo de todo su glorioso reinado. De hecho, convertir en logro y consecución, en realidad dilatada a lo largo y ancho de Europa y América la cosa, la idea de los Reyes Católicos. Se comprende así que al cabo de su reinado el Emperador quisiera, ya depuesta la corona, retirarse al heroico solar que él había titulado “su tesoro y su espada”. Le había vencido la enfermedad pero no el desaliento. Ningún héroe moderno sirvió con una entrega absoluta e ideal tan elevado como el que fue norte en la vida del Emperador. Un ideal tan elevado que si pudo parecer anacrónico en la época posterior al tratado de Westfalia, ahora, al cabo de cuatro siglos, torna a cobrar vigencia a los ojos de esta entrañable Europa nuestra, de vuelta de todos los nacionalismos, de todos los particularismos, de todos los cismas; puesta la proa hacia la solidaridad en la paz y en el progreso.


1 comentario:

  1. Dice la escritura: “descansarán de sus trabajos, porque sus obras con ellos siguen”.
    Así es: este medio contribuye a ello. a su difusión. Gracias.

    ResponderEliminar