domingo, 9 de febrero de 2025

La pantalla


 Escrito de Julián Marías en "Revista" de Barcelona, en los números 159 y 162, del 28 de abril al 4 de mayo y del 19 al 25 de mayo de 1955.

En los siguientes enlaces se puede acceder a su contenido:

Revista nº 159 pág. 9

Revista nº 162 pág. 9




La vida humana y la imaginación

 


Escrito de Julián Marías en "Revista" de Barcelona, en los números 152 y 157, del 10 al 16 de marzo y 14 al 20 de abril de 1955.

Se puede acceder a su contenido en los siguientes enlaces:

Revista nº 152 pág. 9

Revista nº 157 pág. 9




Sociedad y representación


 Artículo de Julián Marías en "Revista" de Barcelona. En el número 139, del 9 al 15 de diciembre de 1954.

En el siguiente enlace se puede acceder a su contenido:

Revista nº 139 pág. 7

sábado, 8 de febrero de 2025

La representación de la obra clásica

 


Artículo de julián Marías en "Revista", número 111, del 27 al 2 de junio de 1954.

Se poede acceder a su contenido en el enlace siguiente:

Revista nº 111 pág. 7

La pertinencia del "Curioso impertinente"

 


Escrito de Julián Marías en el número 100 de "Revista" de Barcelona, ejemplar del 11 al 17 de marzo de 1954. Revista llena de interés y de artículos extraordinarios.

Se puede acceder al contenido en el siguiente enlace:

Revista nº 100  pág.7 y 14






La atención y la vida pública


Artículo escrito para "Revista por Julián Marías. aparecido en el número 97 de dicha publicación, del 18 al 24 de febrero de 1954.

Se puede acceder a su contenido en el enlace siguiente:

Revista n º 97 pág. 7 

Aspectos de la actividad intelectual


Artículos de Julián Marías en "Revista" números 91 y 93, de enero de 1954.

En los siguientes enlaces se puede acceder a sus contenidos:

Revista nº 91 pág, 7 y 12

Revista nº 93 pág. 7 y 12

Además la revista está llena de artículos y noticias de interés.

viernes, 7 de febrero de 2025

El pensamiento y la inseguridad

 


Escrito de Julián Marías en "Revista", número 87, diciembre de 1953.

Se puede acceder a su contenido en el siguiente enlace:

Revista nº 87 pág. 7 y 8







Eso que se llama angustia


Escrito de Julián Marías en "Revista" de Barcelona, número 85 nov-dic 1953.

En el siguiente enlace se puede acceder a su contenido:

Revista nº 85 pág. 7

Universidad y sociedad en los Estados Unidos

 


Artículo escrto en el número 82 y 83 de "Revista", de Barcelona, en noviembre de 1953.

Se puede acceder a su contenido en los siguientes enlaces:

Revista nº 82 pág. 7

Revista nº 83 págs, 7 y 14


La convivencia intelectual como forma de trato

 


Artículo escrito en la "Revista" de Barcelona, número 78, de octubre de 1953.

En el siguiente enlace se puede accder a su contenido:

Revista nº 78 pág. 7

La generación silenciosa

 



Artículo de Julián Marías en el número 75 de "Revista" de Barcelona.

Se puede acceder a su contenido en el siguiente enlace:

Revista nº 75 pág. 7

Relato sobre el Crucero del Mediterráneo de 1933 por Luis Pericot

 



jueves, 6 de febrero de 2025

La felicidad humana y IV El Paraíso y la imaginación


Quinto artículo de Julián Marías sobre la felicidad humana. Publicado en "Revista", número 69, del mes de agosto de 1953.

Se puede acceder a su contenido en el suguiente enlace: 

Revista nº 69 pág. 7





Homenaje a Azorín

 


Como excepción, muestro el homenaje que realizó la "Revista" al maestro Azorín, en el ochenta aniversario de su nacimiento, en el número 68 de dicha revista.

En el siguiente enlace se puede acceder a su contenido:

Homenaje a Azorín en su ochenta aniversario

La felicidad humana III (2) Mundo y paraíso

 


Cuarto artículo de Julián Marías sobre la flicidad human en "Revista" nº 67, de finales de julio de 1953.

En el siguiente enlace se puede acceder a su contenido, con otros muchos artículos llenos de interés:

Revista nº 67 pág. 7






La felicidad humana III (1) Mundo y paraíso

 


Tercer artículo de julián Marías sobre la felicidad humana en "Revista" nº66, de julio de 1953.

Se puede acceder a su contenido en le siguiente enlace:

Revista nº 66 pág. 7







La felicidad humana II La vocación personal

 


En la publicación de Barcelona : "Revista" nº 65, de julio de 1953, aparece este segundo escrito de Julián Marías sobre la felicidad humana.

En el siguiente enlace se puede acceder a su contenido:

Revista nº 65 pág. 7






La felicidad humana 1 La realidad y el descontento. Entrevista a Julián Marías


 Artículo de Julián Marías en la publicación de Barcelona: "Revista" nº 64 

Se puede acceder a su contenido en el siguente enlace:

  Revista nº 64 pág. 7


Entrevista a Julián Marías pág. 10







El silencio de Dios y la paciencia del Cardenal

 




Artículo de Julián Marías en la publicación de Barcelona : "Revista" nº 63 de junio de 1953.

En el siguiente enlace:

Revista nº 63 pág. 7





lunes, 3 de febrero de 2025

El estado de la cuestión , ennumeración de las conferencias

 

En el número 46 de la publicación semanal: "Revista" tuvo lugar la presentación de un curso de conferencias sobre diversos temas de actualidad, titulado "El estado de la cuestión", como homenaje a Ortega y Gasset en el setenta aniversario de su nacimiento.

En el siguiente enlace se puede acceder a los títulos de las conferencias (pág. 9) de dicha celebración, con una excelente presentación de Dionisio Ridruejo:

                                            Revista nº 42


                                     Más información sobre este curso en otro de los apartados de esta bitácora: "El estado de la cuestión"

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Artículos en "El Noticiero Universal" de Barcelona

Julián Marías escribió con asiduidad 
en el periódico de Barcelona: "El Noticiero Universal", durante los años sesenta, después de hacerlo en los años cincuenta con el diario ABC. Afortunadamente los ejemplares del "Ciero" han sido digitalizados. He podido acceder a la fecha de publicación de muchos de ellos. Muestro seguidamente los que he podido obtener. En próximas ocasiones intentaré completar su totalidad:

Añado escritos de algunos amigos de nuestro autor, que van apareciendo en la búsqueda de textos:


17 11 1962 El futuro de la libertad pág. 3

Primer artículo , ei 2 de marzo de 1963

literario I pág. 7









 pág. 11

domingo, 1 de diciembre de 2024

El nacimiento y la muerte vistos desde la realidad de la persona


El año 1971 tuvo lugar un ciclo de conferencias sobre los problemas teológicos fundamentales. Este curso fue editado en el año 1973. Julián Marías tuvo un intervención, con un posterior debate, con el título de este apartado. Por su interés lo muestro seguidamente, añadiendo imágenes de algunas otras páginas de este libro, para una mejor localización en alguna biblioteca:

sábado, 16 de noviembre de 2024

La estructura social

Artículo escrito por Julián Marías en el número 108 de la revista Cuenta y Razón. Voy a poner su contenido, al no estar disponible en la reciente recopilación de dicha revista, que se encuentra en el siguiente enlace:

https://cuentayrazon.es/cyr1e/category/numeros/


                 La estructura social


miércoles, 30 de octubre de 2024

Feijoo y las generaciones del siglo XVIII

 

En el año 1976, celebración del tercer centenario del nacimiento de Feijoo, Julián Marías intervino en un ciclo de conferencias en Oviedo. Su disertación versó sobre el título de este apartado. Por su interés muestro su contenido, así como alguna de las páginas del libro: Fray Benito Feijoo: Fe cristiana e Ilustración



Feijoo y las generaciones del siglo XVIII

lunes, 26 de agosto de 2024

En la muerte de Harold Raley

                                                     Harold Raley en Valencia, otoño 2014


 Un mensaje de Enrique González Fernández ha avisado de la muerte de Harold Raley, el 21 de agosto. Amigo de Julián Marías y de muchos de los que le conocimos en vida. El mayor hispanista de nuestro tiempo, como lo definió Julián Marías y un "hombre bueno".  

Ahora podrá participar sus entusiasmos con los dos grandes maestros que marcaron su vida: Ortega y Gasset y Julián Marías. A la espera de que los que vamos detrás de él podamos compartir también las mismas ilusiones, en la vida perdurable.

Gracias por haber tenido la ocasión de convivir algunos momentos con nosotros. Este caso con mi esposa y conmigo, durante el curso sobre Julián Marías en la Universidad Católica de Valencia, el otoño del año 2014.

En las páginas de esta bitácora hay algunas referencias a la vida y la obra de Harold Raley. El siguiente enlace permite acceder a su contenido:

                                Harold Raley

miércoles, 24 de julio de 2024

"Teoría de las concepciones del mundo" de Dilthey, traducido y prologado por Julián Marías


 Julián Marías tradujo el libro que aparece en el encabezamiento de este apartado, al que añadió un prólogo de gran interés. Ahora es posible acceder a su contenido, en el siguiente enlace:


Teoría de las concepciones del mundo

viernes, 12 de julio de 2024

La vocación occidental de los Estados Unidos

 Artículo publicado por Julián Marías en 1976, con motivo de la celebración del segundo centenario de la Independencia de los Estados Unidos. Muy necesario de recordar, dadas las disparatadas interpretaciones de la realidad europea y americana que tenemos que sufrir diariamente, por los alucinados medios de comunicación que surgen como moscas en el mundo de hoy.


La vocación occidental de los Estados Unidos


por Julián Marias


Este año 1976 se recuerda el segundo centenario Independencia de los Estados Unidos. Entre 1776 y 1976 median dos siglos, que es siempre muy largo tiempo. Pero además, la existencia de los Estados Unidos como nación independiente coincide con la fase en que verdaderamente se ha acelerado el tempo de la historia. Es decir, que si se considera la variación, estos dos siglos corresponden a periodos mucho más largos en la mayor parte de las épocas. Los Estados Unidos nacen como tales al final del Antiguo Régimen. Mejor dicho, su nacimiento fue el comienzo de la crisis de ese Antiguo Régimen, y desde entonces el orden establecido en el Renacimiento empieza a quebrantarse, la instalación de los pueblos europeos en un sistema de singular estabilidad se hace problemática, el horizonte político e histórico se amplia enormemente, y precisamente por la presencia autónoma de los Estados Unidos; poco después, y en evidente conexión, se independizan los países de la América hispánica; y en los decenios que siguen se inicia y desarrolla la revolución industrial, que va a permitir a los pueblos occidentales pasar, en todo, a otro orden de magnitud. La aceleración histórica de estas dos centurias nos hace ver la breve historia de los Estados Unidos como un proceso rico y complejo, como una enorme transformación.

martes, 2 de julio de 2024

La última forma de instalación en la vida

 

En el año 1979 la editorial Karpos editó el libro titulado: "La higiene preventiva de la Terdera Edad", correspondiente al curso sobre el mismo tema realizado por el Instituto de Ciencias del Hombre. La conferencia de Julián Marías se puede seguir seguidamente:

          La última forma de instalación en la vida


Señoras y Señores, agradezco mucho esta invitación del Instituto de Ciencias del Hombre y de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad para hablar de un tema que tiene una importancia considerable (y el doctor Arana ha mostrado hasta qué punto tiene un alcance para toda la sociedad).


domingo, 23 de junio de 2024

Cuando el gobernante se dedica a satisfacer los apetitos de unos contra los derechos de los otros; se acostumbra al español a que mire la autoridad como un enemigo privado frente al cual solo cabe buscar la justicia con la propia mano. Se elabora desde el Estado la anarquía

 Estas palabras fueron escritas por José Ortega y Gasset en el tomo X de sus Obras Completas, en su edición de 1983. En el enlace: OC X (p. 655). 

Ahora mismo en España está ocurriendo lo que reflejan estas letras de Ortega. Sería bueno que sirvieran de meditación a los responsables políticos y los medios de comunicación, que nunca tienen en cuenta las palabras de los más destacados pensadores españoles. Sospechosamente dan la impresión de que renuncian a lo mejor de la cultura española, acomplejados por la mediocridad de la mayoría de sus miembros.

Otra cita adecuada de Ortega y Gasset, el mayor pensador del siglo XX, es la siguiente:

"Un Estado es, ante todo, un Poder público respetable, y porque respetable, respetado...¿ Y en qué consiste ese respeto del gobernante al Estado? En la cosa más sencilla del mundo: en que maneje el Estado como lo que es, como un Poder "público", y no como un poder particular. desde el Estado no se puede ni favorecer ni agredir metódicamente a ningún grupo de los que integran la comunidad. En la medida que haga esto el gobernante denigra al Estado y lo irrespetabiliza. Si los grupos todos, aún los más hostiles al Estado, no se sienten atendidos por él, tenidos en cuenta en cada acto o palabra del gobierno, el Estado no es tal Estado. Es lo contrario del Estado... Pero si es el Estado quien practica agresión a un grupo social, deja ipso facto de ser Estado y se convierte en su contrario: Revolución o Contrarrevolución y golpe de Estado. El golpe de Estado es, ante todo, golpe al Estado, su desnucamiento". OC XI (p 420).

 "El Estado cuando lo es, significa siempre el amparo supremo. Lo que desmoraliza a las gentes cuando se sienten en peligro de naufragio es no tener a quién recurrir. El Estado es por excelencia, el Recurso". OC XI (p. 423).

"Un Estado sin prestigio ante los ciudadanos significa la anarquía mansa o frenética".OC XI (p.. 95).

"Un Estado es una articulación de prestigios personales y corporativos que apoyándosse unos en otros y nutriéndose recíprocamente, ejercen el poder. Imponen cohesión a los grupos internos". OC XI (p. 266). 

Los tomos X y XI de las Obras Completas de Ortega y Gasset almacenan sus artículos políticos, prohibidos en España en los años inmediatamente posteriores a la guerra civil. En los enlaces anteriores se puede acceder a su contenido.

miércoles, 19 de junio de 2024

Conferencias de Julián Marías en los cursos de FUNDES

 

La fundación Fundes realizó una serie de cursos, desde el año 1990 hasta el año 2002. Dirigidos por Julián Marías, que solía empezar el curso con una conferencia impartida por él mismo y solía terminar también con otra disertación, aunque no era así siempre. Los programas de esos cursos se pueden ver en el enlace: Cursos de Fundes.

El sentido de la fundación Fundes es posible conocerlo en las "Memorias" de Julián Marías, en siguiente enlace:

 "Una vida presente" (p. 680)

Las conferencias de los primeros cursos están en los siguientes enlaces, cuya fuente son los apuntes de alguno de los asistentes a los mismos:

Curso 1990-91 "Fin de siglo". Conferencia titulada "La interpretación del hombre"

Curso 1992  "La empresa española en América". Conferencia titulada: "La prolongación americana del proyecto de España"

Curso 1993 "Un programa para España". Conferencias tituladas: "El pensamiento y sus empresas" y "La posesión de la historia"

Las conferencias impartidas por Julián Marías en los siguientes años están localizadas dentro de los diversos números de la revista Cuenta y Razón. A medida que las vayamos encontrando, se irán añadiendo a esta primera entrega.

jueves, 13 de junio de 2024

Discurso de metafísica, de Leibniz

 


En el siguiente enlace se puede acceder al Libro: "Discurso de metafísica" de Leibniz

Discurso de metafísica

Otro enlace al mismo libro

Discurso de metafísica

Con prólogo, traducción y notas de Julián Marías

lunes, 6 de mayo de 2024

Moratín y la originalidad del siglo XVIII español

En el libro homenaje a José Manuel Blecua, editado en el año 1983, Julián Marías escribió un artículo con el título de este apartado. Lo muestro seguidamente.

Se puede acceder al contenido del libro homenaje a José Manuel Blecua en le siguiente enlace del sitio Archive.org, con registro previo: Homenaje

Para comprender mejor la relación entre Julián Marías y José Manuel Blecua ver al enlace al autor dentro de esta bitácora: José Manuel Blecua.


MORATIN Y LA ORIGINALIDAD DEL SIGLO XVIII ESPAÑOL


martes, 19 de marzo de 2024

¿Qué queda cuando se calumnia?

 Estamos asistiendo al recrudecimiento de la calumnia como arma política, tanto desde los medios de comunicación afines al gobierno, como desde el mismo gobierno. Es hora de recordar el artículo de Julián Marías, del año lejano de 1978, pero que anunciaba lo que ha venido después.

Seguidamente les muestro el enlace a dicho artículo y su contenido en texto:

18 02 1978 ¿Que queda cuando se calumnia?



miércoles, 28 de febrero de 2024

Recuperando la revista Cuenta y Razón

 

Después de la desaparición en internet de la revista "Cuenta y Razón", sin explicación ninguna, esta bitácora ha realizado diversos esfuerzos por rehacer su contenido. Referencia fundamental de la vida intelectual española e hispanoamericana durante la vida de Julián Marías, desde que comenzó su andadura, allá por el año 1981. Ciento cuarenta y seis números que se esfumaron, así sin más.

Ahora se ha llegado a una recuperación bastante completa en la página cuentayrazón.es. Por ello le damos la bienvenida en esta su casa y mostramos el enlace para acceder a la mayor parte del contenido de la revista Cuenta y Razón, en su época de esplendor:

https://cuentayrazon.es/cyr1e/category/numeros/

sábado, 24 de febrero de 2024

España inteligible

 


En el portal archive.org ha sido incluido el libro "España inteligible", que Julián Marías considera como el que más le ha ilusionado escribir. Es un texto decisivo para comprender España y sus trayectorias históricas a lo largo de los siglos, pero que no nos debe confundir con un libro de historia: es un libro de filosofía, con todos sus ingredientes, fruto de la aplicación del método de la "razón histórica", siguiendo las orientaciones de su maestro Ortega y Gasset.

En el siguiente enlace se puede acceder a su contenido (para usuarios registrados):


España inteligible



Tomo X Obras de Julián Marías y Ortega y Gasset

 En el sitio archive.org ha aparecido el tomo número X de las Obras de Julián Marías, que fueron siendo editadas en la editorial Revista de Occidente a partir de los años setenta del pasado siglo.

En el siguiente enlace se puede acceder a su contenido (para usuarios registrados):


Tomo X Obras Julián Marías

En el índice de este tomo se puede apreciar el libro de 1970: "Antropología metafísica" y una serie de artículos que no pueden quedar en el olvido.


Tomo X Obras de Ortega y Gasset

Más libros de Ortega en archive.org: Ortega y Gasset

domingo, 18 de febrero de 2024

Más libros de y sobre Julián Marías

 En el portal archive.org han aparecido nuevos libros de Julián Marías en acceso directo, para las personas registradas:  (poniendo en el buscador: Marías, Julián, 1914-2005 )



La Devolución de España (Segunda parte de "La España real")

Sobre Hispanoamérica

Retrato de un filósofo enamorado

Cinco años de España (Conclusión de "La España real")

Comentario sobre este último número en la revista Cuenta y Razón nº 4,

 por Juan del Agua: " El libro del trimestre: La España real"




martes, 23 de enero de 2024

Una vida presente. Memorias

En el año 1989 Julián Marías comenzó a publicar sus Memorias, con el título de "Una vida presente". Culminación de sus estudios sobre la persona, en su aspecto individual. Empresa realizada en su dimensión colectiva, unos años antes, con el libro: "España inteligible".

Editado en tres tomos por Alianza Editorial. Posteriormente, el año 2007, se publicó en un único tomo, por la editorial Páginas de Espuma.

En el siguiente enlace se puede acceder a su contenido:


                                                 Memorias. Una vida presente


Estas Memorias son el mejor recordatorio del nuevo Siglo de Oro español, que acompaña la trayectoria personal de una de las máximas figuras intelectuales de esta época, síntesis y culminación de la misma. 

Siglo de Oro con un añadido nuevo: la aparición por primera vez en la historia de España de una filosofía original, requisito fundamental para que una época deje su huella en la memoria de lo tiempos.

martes, 26 de diciembre de 2023

A vueltas con el mensaje navideño del Rey

 

El importante mensaje de Navidad del rey Felipe VI, puede tener un mayor sentido, aplicando las sabias palabras de los grandes pensadores españoles, como Ortega y Gasset y Julián Marías.


 En los siguientes textos muestro aquellos que más pueden iluminar ese mensaje de Navidad, a mi modesto entender:


"¡Trámites, normas, cortesía, usos intermediarios, justicia, razón!¿De qué vino inventar todo esto, crear tanta complicación? Todo ello se presume en la palabra civilización. Se trata con todo ello de hacer posible la ciudad, la comunidad, la convivencia. Todos, en efecto, suponen el deseo radical y progresivo de contar con los demás. Civilización es, antes que nada, voluntad de convivencia. Se es incivil y bárbaro en la medida en que no se cuente con los demás. La barbarie es tendencia a la disociación.  Y así todas las épocas bárbaras han sido tiempos de desparramamiento humano, pululación de mínimos grupos separados y hostiles".

"La forma que en política ha representado la más alta voluntad de convivencia es la democracia liberal. Ella lleva al extremo la resolución de contar con el prójimo y es prototipo de la "acción indirecta". El liberalismo es el principio de derecho político según el cual el poder público, no obstante ser omnipotente, se limita a sí mismo y procura, aun a su costa, dejar hueco en el Estado que él impera para que puedan vivir los que ni piensan ni sienten como él, es decir, como los más fuertes, como la mayoría. El liberalismo -conviene hoy recordar esto- es la suprema generosidad: es el derecho que la mayoría otorga a la minoría y es, por tanto, el más noble grito que ha sonado en el planeta. Proclama la decisión de convivir con el enemigo: más aún, con el enemigo débil. Era inverosímil que la especie humana hubiese llegado a una cosa tan bonita, tan paradójica, tan elegante, tan acrobática, tan antinatural. Por eso, no debe sorprender que prontamente parezca esa misma especie resuelta a abandonarla. Es un ejercicio demasiado difícil y complicado para que se consolide en la tierra.

¡Convivir con el enemigo! ¡Gobernar con la oposición! ¿No empieza a ser ya incomprensible semejante ternura? Nada acusa con mayor claridad la fisonomía del presente como el hecho de que vayan siendo tan pocos los países donde existe la oposición. En casi todos una masa homogénea pesa sobre el poder público y aplasta, aniquila todo grupo opositor. La masa -¿quién lo diría al ver su aspecto compacto y multitudinario?- no desea la convivencia con lo que no es ella. Odia a muerte lo que no es ella".

Ortega y Gasset "La rebelión de las masas" Cap. VIII

domingo, 26 de noviembre de 2023

La retirada al monte Aventino

 "Los plebeyos, en Roma, cuando estaban particularmente descontentos de la conducta de los patricios y creían que sus derechos eran desconocidos o vulnerados, no hacían una revolución o una revolucioncita, sino que se retiraban al monte Aventino. Esto, que se hizo muy pocas veces, era sumamente grave y solía ser muy eficaz. La retirada de una fracción de Roma, el retraimiento, la declaración de "no juego", ponía en grave crisis la vida romana y era el comienzo de la rectificación. Yo recomiendo vivamente el monte Aventino a los que dicen estar gravemente descontentos."

Estas palabras de Julián Marías son proféticas para la situación de la España actual: el abandono de las instituciones para forzar una rectificación.

En el artículo del diario ABC, el 8 de noviembre de 1992, se puede leer el contenido completo del escrito, mediante su enlace o en archivo de imagen:

                                              08 11 1992 Furiosa docilidad






sábado, 18 de noviembre de 2023

El abandono de las Humanidades en la educación nos puede hacer retroceder a un primitivismo inquietante


El día 9 de noviembre de 1996 el periódico ABC publicó la intervención de Julián Marías en la toma de posesión de los premios Príncipe de Asturias. Por su interés la muestro seguidamente en archivo de imagen, después del enlace a la página correspondiente de dicho diario:

"El abandono de las Humanidades en la educación nos puede hacer retroceder a un primitivismo inquietante"



domingo, 29 de octubre de 2023

Mundo Occidental y mundo Islámico

En el número 54 de la revista Cuenta y Razón escribió Julián Marías un escrito sobre la cuestión expresada en el encabezamiento de este apartado, dentro de un número dedicado al Islam y Occidente, después de la intervención internacional en la llamada "Guerra del Golfo", el año 1991.

Debido al interés sobre este tema, agudizada en los últimos tiempos, muestro seguidamente el contenido del artículo señalado.

Sobre Israel, se puede ver lo que pensaba Julián Marías, en esta misma bitácora:

                      Israel una resurrección

Otros textos sobre este mismo asunto:

 16 06 1989 Países cristianos, países islámicos

17 08 1990 El Islam, la Historia y el pensamiento

jueves, 26 de octubre de 2023

Cristianismo e Islam

 Conferencia impartida por Julián Marías el 24 de mayo de 2002, en un ciclo organizado por el Casino de Madrid en colaboración con la Asociación de Amigos de Julián Marías, que se extendió desde el año 1996 hasta el 2004, como se puede ver en algunos programas de sus actos, después del acceso al contenido de la disertación: