
En el Instituto de España tuvo lugar el Curso de Julián Marías que aparece en el encabezamiento. Curso que tuvo un inesperado final, al sufrir el maestro un problema circulatorio grave, que le hizo renunciar a su actividad pública hasta enero del año 2001. En esa fecha dictó el Curso "Veinte siglos de vidas en España", correspondiente del Colegio Libre de Eméritos.
Seguidamente voy a poner las conferencias de dicho curso, a falta de algunas de ellas, quedando pendientes de la Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes para completarlo.
Antes, unas palabras de Ortega y Gasset, maestro de Julián Marías, en el tomo X de sus Obras Completas ( pág. 161 ), sobre el lirismo; que encajan perfectamente con este curso y lo completa:
"¿Qué sería del pobre adamita sin lirismo? Todo arte es lírico en su simiente: no hay arte sin lirismo. Y como el arte es fruto y síntoma de humanidad, el lirismo significa la potencia radical y distintiva del hombre. Para el animal solo hay cosas, mundo exterior, es decir, superficial; la dimensión del espacio que se llama profundidad no es, a la postre, sino una superposición de planos infinitamente delgados. La profundidad verdadera es la que posee el hombre, su intimidad, su yo, el mundo del sentimiento que proporciona a la naturaleza lejanías inagotables. Esta cuarta dimensión, la sentimentalidad, da relieve al universo, le salva de su nativa superficialidad.
Y esto es lirismo: mantener frente a lo que hay fuera un huertecillo íntimo, cerrado, libre, un yo, una conciencia de lo bueno y lo discreto, de lo bello y lo ordenado y lo justo. En este lugercillo interior se perpetúa la divina fermentación espiritual que luego pone algún aroma sobre la carroña pútrida de la naturaleza, de los instintos naturales; sobre todo, del instinto radical: la conservación.
Donde el lirismo falta, la cultura se estanca y las razas se pudren, como se descompone el cuerpo cuya alma se ha ausentado. Y es exacta medición del valor histórico de los pueblos la fórmula de la densidad lírica. ¿Cómo no ha de ser así? Lirismo es vida interior; vida interior es personalidad; personalidad es poder plástico, energía creadora de realidades, fuerza para conformar la materia dura del mundo exterior según nuestra voluntad y nuestra idea. Un pueblo sin lirismo no es sujeto histórico no es protagonista, no hace historia; es traído y llevado por los puntapiés del azar... pues donde no hay lirismo faltan todas las mejores sustancias humanas..."
En el tomo II de las Obras de Ortega, y en su página 119, se puede leer:
"...sin la mujer es imposible la educación sentimental. Tal vez lo único esencial que la civilización
nueva de Occidente ha añadido a la herencia básica de Grecia es la mujer como el otro módulo humano, en persecución del cual llega el hombre a encontrar los últimos tesoros de sí mismo: la mujer, como integración del hombre".
Lirismo y prosaísmo en la vida personal y en la Historia
1ª Lirismo e ilusión.
Conferencia con el título equivocado. Pone "Lirismo y prosaísmo en Grecia y Roma", pero es la primera conferencia del curso
2ª Prosaísmo: un mundo de cosas.
Conferencia con el título equivocado. Pone "Lirismo e ilusión", pero es la segunda conferencia del curso.
3ª La vida cotidiana: plenitud de la limitación.
4ª La monotonía de la rutina.
5ª La presión sobre lo real: el sentido y su ausencia.
6ª Las dos formas de convivencia: compañía o rivalidad.
7ª El niño: descubrimiento, complacencia, nostalgia.
8ª El niño como tarea o estorbo: la impaciencia.
9ª La ciudad como proyecto o confinamiento.
10ª El dinero, entre los deseos y las cuentas.
11ª La amistad: vida compartida, superación de la soledad.
12ª Visión utilitaria del prójimo
13ª Descubrimiento de la mujer: ilusión y entusiasmo.
14ª La mujer desde el placer y el poder, el desdén o el temor.
15ª Enamoramiento: la persona se convierte en proyecto.
16ª La muerte imaginada dentro del proyecto vital.
17ª Evitación de la idea de una muerte personalizada.
18ª Lirismo y prosaísmo en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Después de esta conferencia ya no siguió con el curso, debido a un grave problema circulatorio.
19ª Lirismo y prosaísmo en Grecia y Roma.
20ª La Edad Media: amor cortés, poesía popular y culta.
21ª Lirismo en la historia española de lo siglos de Oro.
22ª Oportunismo y prosaísmo en la política europea moderna.
23ª La apertura al lirismo en la literatura y el arte.
24ª Tendencia al prosaísmo en el siglo XVIII.
25ª El Romanticismo en toda Europa.
26ª Alternativas y recaídas en nuestro tiempo.
El estudio del lirismo y el prosaísmo en la obra de Julián Marías está muy desarrollado en su libro: "La educación sentimental" 1989. Alianza Editorial. Fruto de un curso del mismo nombre, celebrado en el Instituto de España, el curso 1987- 1988. Con el siguiente programa:
Muchas gracias, por indicar los errores. Lo he notificado para que lo cambien en la Biblioteca Virtual.
ResponderEliminarUn abrazo.
Juan Padilla